https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/issue/feed Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano 2024-01-12T11:14:45-06:00 Dr. José Ricardo González Alcalá revista.realidades@uanl.mx Open Journal Systems <span>REALIDADES Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano Universidad Autónoma de Nuevo León.</span> https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/180 El buen descanso y el rendimiento académico en jóvenes universitarios 2024-01-11T08:54:47-06:00 Karla Valeria Rodríguez Castillo karla.v.rdz.cas7296@gmail.com Ana María Urzúa Salas amurzua@corre.uaa.mx <p>L a presente investigación descriptiva-correlacional no experimental, tiene como objetivo identificar y analizar cuáles son los factores que tienen mayor influencia e incidencia en el buen descanso nocturno y el rendimiento académico de los alumnos de nivel superior, así como también analizar la relación y correlación que existe entre el desempeño universitario y el descanso de los estudiantes. Por lo cual, en virtud de cumplir con el objetivo de estudio se realizó la aplicación de un cuestionario de 24 reactivos, en&nbsp; el que se destacan aspectos relevantes con respecto a la relación que existe entre el buen descanso nocturno y el rendimiento académico de los jóvenes universitarios. La aplicación de este instrumento de investigación se llevó a cabo con estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes; en este sentido se obtuvo como resultado la prevalencia<br>de diversos factores que influyen tanto en la calidad y cantidad del sueño como en el rendimiento académico, por lo que una mala<br>calidad del sueño sí influye en el desempeño de los alumnos universitarios.&nbsp;</p> 2024-01-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/181 Estilos de vida en universitarios de Saltillo, Coahuila: estudio comparativo por sexo 2024-01-11T09:18:16-06:00 Gerardo Hassan García Pecina gerardolds13@gmail.com Mayra Lizeth Salgado Espinosa cidiv_saltillo@uva.edu.mx <p>El objetivo de la presente investigación fue el de comparar los estilos de vida como los hábitos alimentarios y la práctica de actividad física en hombres y mujeres universitarios de Saltillo, Coahuila. Asimismo, conocer la relación entre los estados afectivos positivos y negativos y el índice de comedores emocionales. Participaron 216 hombres y 223 mujeres universitarias con una media de edad de 22.5 años (D.E. 6.19). Se aplicó un cuestionario adhoc para conocer sus hábitos de alimentación y práctica de actividad física, así como el Cuestionario de Comedor Emocional y la Escala de Afecto Positivo y Negativo. Se encontró que el 42.1% de los hombres y el 45.3% de las mujeres incrementó la ingesta de alimentos en los últimos meses; las mujeres presentaron un rango promedio más alto respecto a ser comedoras emocionales (p&lt;.05). El estado afectivo experimentado con mayor frecuencia en hombres fue el de estar atento (X=3.10, D.E.=1.20) y en mujeres el de estar decididas (X=2.94, D.E.=1.12). Respecto a la práctica de actividad física, el 56% de las mujeres y el 57.8% de los hombres incrementó dicha práctica en los últimos meses. La pandemia trajo consigo importantes retos en torno a los estilos de vida y la salud mental de los universitarios, por lo que es importante el estudio de los cambios generados en el período post-pandemia que pudiera conllevar a una mejora en los hábitos de alimentación y de práctica de actividad física a medida que se ha vuelto a la normalidad. Es necesario un abordaje integral en torno a los hábitos de salud para contribuir a mejorar la calidad de vida y el estado general de salud de los universitarios a corto, mediano y largo plazo.</p> 2024-01-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/183 Experiencia de universitarios sobre la percepción de apoyo y satisfacción 2024-01-11T10:08:37-06:00 Porfiria Calixto Juárez pilarcalixtojuarez@hotmail.com Guillermina De la Cruz Jiménez Godínez gjimenez@docentes.uat.edu.mx María del Carmen Flores Ramírez carmenfloresramirez@uadec.edu.mx <p>Ser universitario es más que estudiar, es una experiencia que implica desafíos, retos y problemáticas que enfrentan en el transcurso de la carrera. Por ello, el presente estudio se enmarca en un paradigma positivista, con diseño no experimental, enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. Se llevó a cabo en la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). El objetivo fue medir y describir la experiencia de los universitarios de la UATSCDH respecto a la percepción de apoyo y satisfacción durante su formación profesional. Se utilizó el método positivista, la muestra fue probabilística y participaron 290 universitarios de diversos periodos y carreras. A los cuales, se aplicó un cuestionario para obtener aspectos sociodemográficos y otro instrumento para evaluar las experiencias universitarias. Dicho instrumento aborda factores de percepción de apoyo, factores de satisfacción y factores de percepción con la experiencia. Dentro de los resultados se muestra que los administrativos, profesores y compañeros coadyuvan para el bienestar de los universitarios; que la impartición de clase que reciben es eficiente y se encuentran satisfechos con la licenciatura que eligieron. Sin embargo, algunos estudiantes presentan dificultades económicas en el transcurso de sus estudios profesionales.</p> 2024-01-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/188 Experiencias educativas en el nivel superior, vulnerabilidades y oportunidades en el contexto del confinamiento por COVID-19 2024-01-11T13:24:38-06:00 Raúl García García rgarcia@uaeh.edu.mx Carlos Martínez Padilla carlos_martinez@uaeh.edu.mx Jorge Dolores Bautista jorge_dolores@uaeh.edu.mx <p>L a COVID 19, puso a los espacios educativos ante grandes desafíos, la suspensión de clases presenciales generó en las universidades la necesidad de innovar acciones mediante la transición de una educación presencial, a una en línea. El objetivo de este<br>trabajo, es analizar las condiciones de vulnerabilidad y áreas de oportunidades generados en la población universitaria de la Licenciatura en Trabajo Social de la UAEH ante la virtualidad de las diferentes actividades académicas, donde el uso de las nuevas tecnologías muestran un crecimiento exponencial, si bien, facilitaron la interacción y el desarrollo de las diversas actividades durante los procesos de enseñanza – aprendizaje, también, han sido una vía de diversas expresiones nocivas. La metodología utilizada es de tipo cuantitativa, a partir de la recuperación de experiencias de estudiantes en aspectos de su aprendizaje académico on line. La&nbsp; oblación de referencia fue el estudiantado de la Licenciatura en Trabajo Social de la UAEH, la muestra es estratificada con el fin de lograr la representatividad de siete semestres que componen la población en estudio. Entre los principales hallazgos, se tiene, que<br>la educación en línea (b – learning) fue un facilitador para lograr el cumplimiento de los objetivos del curso, mediante el uso de plataformas educativas se observó la realización de e – actividades, de las TICS, tutorías virtuales, actividades realizadas de manera sincrónica y asincrónica para interactuar en un aula virtual, preparándolos para el regresó a lo presencial. Por otra parte, también se evidenciaron las limitaciones de recursos y medios tecnológicos; efectos negativos en la salud mental, física, económica, social y casos de cyberbulling. Como consideraciones finales, se deben rescatar experiencias exitosas, fortalecer la educación en línea con capacitación a docentes y estudiantes, pero también tomar medidas ante situaciones de violencia digital&nbsp;</p> 2024-01-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/189 Campos potenciales de la profesión en la actualidad. Un análisis desde las expectativas laborales de estudiantes en Trabajo Social y Desarrollo Humano 2024-01-11T13:55:54-06:00 María Guadalupe Alvarado De Santiago maria.alvaradodsn@uanl.edu.mx Elizabeth Mendoza Cárdenas elizabeth.mendozacr@uanl.edu.mx Jesús Enrique Garza Lara jesus.garzalr@uanl.edu.mx <p>E n la actualidad, la formación profesional de los estudiantes de la licenciatura en Trabajo Social y Desarrollo Humano está orientada cubrir con las necesidades cambiantes de la sociedad, por lo que este documento analiza las expectativas de los alumnos, buscando indagar sobre las áreas del campo laboral en las cuales se contemplan como profesionales, así como las condiciones que consideran llevarían a cabo en su vida profesional. Este análisis, tiene la intención de conocer las distintas perspectivas de los estudiantes, recopilar sus voces, así como documentar la prevalencia en que dichas expectativas pueden variar a razón del momento en el que se encuentran de su formación profesional, con la intención de crear conocimiento situado con la población estudiantil en el contexto actual. Para ello, se utilizó un cuestionario auto aplicado a estudiantes de sexto semestre de la Licenciatura en Trabajo Social y&nbsp; desarrollo Humano, esto con la intención de comparar las distintas posturas y la inclinación por las diversas áreas profesionales de intervención, ya que actualmente tienen un primer acercamiento a su campo laboral, debido a que se encuentran realizando sus prácticas profesionales&nbsp;</p> 2024-01-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/190 ¿Quién cuida al cuidador?: Reflexiones sobre las afectaciones a los derechos humanos de los cuidadores informales de personas con discapacidad 2024-01-11T14:09:23-06:00 Lesly Esther Rodríguez Navarro lesly-maddox@hotmail.com Brenda Judith Sauceda Villeda judith_sauceda@hotmail.com <p>E n la presente investigación se pretende hacer un acercamiento acerca de la conceptualización de las personas cuidadoras de personas con discapacidad y al marco jurídico que las protege, con el objetivo de analizar las afectaciones a sus derechos humanos por parte del Estado. La metodología utilizada en este estudio es descriptiva con base a la revisión documental de diversas fuentes.<br>En la investigación se encontró que en Nuevo León no existen políticas públicas para reconocer y apoyar económica y socialmente a las y los cuidadores informales de personas con discapacidad, a diferencia de otros Estados de México y distintos países.</p> 2024-01-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/191 Intervención de salud digital de enfermería para la prevención del linfedema en pacientes con mastectomía 2024-01-11T14:20:35-06:00 Ma. Guadalupe Interial Guzmán mginterial@hotmail.com María Guadalupe Moreno Monsiváis mgmoreno@hotmail.com Blanca Araceli Gloria Delgado blancaaracely@hotmail.com <p>Introducción: La salud digital es un factor esencial para garantizar una mayor cobertura sanitaria, permite desarrollar las competencias de los pacientes para realizar sus cuidados en el hogar (Aguilar et al., 2019); las instituciones de salud carecen de intervenciones de salud digital orientadas a satisfacer las demandas de las principales prioridades como son los padecimientos oncológicos. Las pacientes con cáncer de mama se someten a mastectomía y tienen riesgo de por vida de desarrollar linfedema. Es esencial que Enfermería participe en una intervención de salud digital innovadora (Deveci et al., 2021) para este grupo de pacientes.</p> 2024-01-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/192 Análisis de la funcionalidad de las relaciones familiares de los alumnos de preparatoria 2024-01-12T10:04:08-06:00 Jazmín Aimeé Flores de la Fuente jazaimee108@gmail.com Marcia Leticia Ruiz Cansino mruizc@docentes.uat.edu.mx Nali Borrego Ramírez nborrego@docentes.uat.edu.mx <p>La funcionalidad familiar, entendida como el conjunto de interacciones que existen entre los miembros del núcleo familiar que les permiten enfrentar las crisis que se originan en el hogar y facilita el desarrollo integral de sus integrantes, reconoce que los progenitores son parte fundamental en la educación de los alumnos, debido a que el fomento del compromiso de los estudiantes, los hábitos, la disciplina y el conocimiento de la realidad es una función básicamente de la familia. Esto influye<br>en que no todos los alumnos estén en un mismo nivel educativo y que no dispongan de la misma motivación por aprender o asistir a la escuela, por lo que algunos tienden al fracaso escolar, o, todo lo contrario, al éxito académico. Con esta investigación se buscó analizar el entorno familiar de los alumnos de preparatoria evaluando la funcionalidad de sus relaciones familiares. Este estudió pretendió ser un análisis diagnóstico preliminar de una investigación de mayor profundidad que se estará efectuando posteriormente referente al mismo tema. El enfoque fue cuantitativo, de alcance descriptivo, siendo la escala sub-dimensional de relaciones<br>familiares de Melgarejo (2008) el instrumento empleado para recolectar<br>los datos. La muestra fue de tipo probabilística, conformada<br>por 230 estudiantes de segundo, cuarto y sexto semestre de la preparatoria<br>Federalizada nº 1: “Ing. Marte R. Gómez” en Ciudad Victoria, Tamaulipas, de edades de entre 15 a 19 años, siendo 16.45 años la media de edad. 40.4% de la muestra estuvo conformada por hombres y 59.6% fueron mujeres. “Trabajo parental en equipo y expresar afecto” fue la sub-dimensión en la que mostraron una mayor<br>funcionalidad; por otro lado, se encontró una menor funcionalidad en “negociar reglas y rutinas” lo cual indica la necesidad de que los miembros de la familia trabajen en desarrollar dicha capacidad.</p> 2024-01-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/193 Alianza matrimonial, relaciones conyugales y divorcio 2024-01-12T10:35:32-06:00 Ana María Urzúa Salas maria.urzua@edu.uaa.mx <p>El presente estudio descriptivo-correlacional, establece como objetivo conocer cómo la pérdida del valor de la alianza matrimonial, puede ser un factor que deteriora las relaciones conyugales, situación que está latente en el entorno social, tanto en los matrimonios nuevos como en aquellos que cuentan con varios años de integración. Se aplicó un cuestionario a 50 personas casadas de sexo indistinto que laboran en la Dirección de Investigación del Servicio a usuarios, en las oficinas centrales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ubicado en la ciudad de Aguascalientes, México. Los resultados obtenidos muestran que sí se ha perdido el valor de la Alianza Matrimonial, debido al no compromiso, al egoísmo y al individualismo, entre otros factores. La mayoría de los participantes del estudio estuvo de acuerdo en el divorcio o separación, sólo si existe el maltrato. Por lo anterior se resalta la importancia que tiene para la persona y para la familia los matrimonios estables, responsables y comprometidos, pues son la base<br>de lo que día a día se va consolidando en la sociedad.&nbsp;</p> 2024-01-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/194 La responsabilidad social, su enseñanza: Un impacto en beneficio de nuestro entorno social 2024-01-12T10:48:49-06:00 Victor Hugo Saldaña Guevara victor.saldana@uabc.edu.mx Carmen Amalia Plazola Rivera carmen.plazola@uabc.edu.mx Rocío del Carmen Saldaña Plazola lcc.saldanarocio@gmail.com <p>L a responsabilidad socia como concepto pareciera relativamente nueva, pues ha sido en los últimos años cuando más se ha hablado de ella en México, máxime que ya se cuenta con una norma oficial que regula la misma. Sin embargo, la verdad es que este concepto se acuñó desde principios del siglo XX. La responsabilidad social como tal se considera que es la obligación de todos los miembros de una sociedad, ya sea de manera individual o colectiva buscando el bienestar colectivo o social, es decir, de nuestro propio entorno.<br>De ahí que en el presente trabajo pretendemos abordar, de qué manera impacta o puede impactar en beneficio de nuestro entorno<br>social, ya sea desde el punto de vista económico ya sea empresarial, corporativo o totalmente ambiental el iniciar la enseñanza de las acciones positivas o negativas desde la educación básica y finalmente en la universitaria. Así pues, lo que se pretende es demostrar que toda responsabilidad social inicia desde el seno familiar, pues será ahí precisamente donde se comenzará a enseñar las acciones proactivas encaminadas a participar directamente en lograr un mejor ambiente, un mejor entorno social en general o bien a<br>través de la enseñanza de acciones negativas o de abstención, que son con las que más podemos educar a los integrantes de una familia, pues con estas estamos contribuyendo indirectamente logrando con ello el objetivo primario de la responsabilidad social.<br>Así pues, encontramos que se inicia en las casas con los miembros más pequeños de las familias a reciclar, reutilizar y sobre todo a<br>reducir en lo posible la producción de basura domiciliaria. La Universidad Autónoma de Baja California se ha concentrado en la enseñanza de la responsabilidad social, pero ahora no sólo familiar o ambiental, sino atendiendo además la industrial, empresarial,<br>pero sobre todo a la universitaria.&nbsp;</p> 2024-01-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/195 Estudio Comparativo de Encuestas Nacionales INEGI del Fenómeno de la Discriminación a Grupos de Población Históricamente Discriminados en ENADIS 2017 y ENADIS 2022 2024-01-12T11:00:33-06:00 Jorge Carlos Rangel Moya jorge.rangelmy@uanl.edu.mx Mayra Betancourt Escalante mayra.betancurtsc@uanl.edu.mx <p>E n la actualidad, una de las temáticas más mencionadas es todo lo relacionado con el fenómeno social de la discriminación y como todo esto se presenta en diversos grupos sociales y su confronta contra lo que se debe considerar como el derecho a ser incluyente, el derecho de una persona a ser respetado por su natural derecho a ser un actor en condiciones de igualdad, en esta sociedad cada vez menos igualitaria y más excluyente, por cualquier tipo de causa aparente y surgida desde esta comunidad menos humanista, motivo por el cual el presente ensayo tiene la finalidad de presentar información que ya ha sido investigada, y que se encuentra disponible a manera de investigación documental, es decir obtenida directamente de encuestas nacionales dirigidas por el INEGI con tamaños de muestra aproximado a las 3,500 encuestas por entidad federativa, las fuente de informaciónfueron la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, INEGI (ENADIS) y la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 INEGI (ENADIS). Las dos encuetas trabajan y analizan en el presente el concepto y tendencia de comportamiento social de la “DISCRIMINACIÓN”, relacionado con los grupo de población históricamente discriminados en el 2017 se identificaron 7 (personas indígenas, discapacidad, diversidad religiosa, adolescentes y jóvenes, mujeres, adultos , niños y niñas) y para el 2022 se incrementaron 3 grupos más (personas migrantes,<br>afroamericanas y trabajadoras del hogar), el cómo se manifiesta socialmente la discriminación en confronta con sus derechos y la prevalencia de la discriminación entre ambos periodo 2017 contra 2022 un periodo de 5 años entre ambos, desagregando información a nivel nacional, y por entidad federativa incluyendo al Estado de Nuevo León. El documento generado es mediante la consulta a las encuestas y es de tipo descriptivo exploratorio, en tamaño de muestra y años anteriormente referidos, en Resultados.- como se observa ambos en conceptos es ampliamente comparativo por ser similares y han experimentado un aumento con tendencias progresivas en su incidencia en la población y sus comunidades, además de su interacción en las dinámicas y distintos escenarios de tipo social como las causas de desigualdad y su manifestación en distintos grupos unos más que otros y el análisis de su prevalencia en estos grupos sociales adultos, discapacidad, jóvenes, niños y niñas, factores como negación de derechos, grado de permisividad etc. Los hallazgos demuestran que existe un interés social por identificar estas terminologías y sus fenómenos, sustentados en estadísticas, para entender la situación actual de estos conceptos y sus tendencias futuras, la exploración y diagnóstico de estos problemas se sustentan estadísticamente, sin embargo es conveniente bajar su georreferenciación a estratos socioeconómicos con sus ubicaciones geográficas delimitadas, es decir no solo encuestas sino contemplar un posible censo de este fenómeno e incluir información de consecuencias físicas, económicas, laborales y psicológicas de la manifestación de la discriminación en este tipo de grupos sociales.</p> 2024-01-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024