Nivel y uso de las TIC en estudiantes de la FTSyDH, durante la implementación de la Estrategia Digital de la UANL por el COVID-19
Palabras clave:
Competencias, competencias tecnológicas, estrategia digital, COVID- 19Resumen
Hoy en día las competencias de tipo tecnológico que poseen los estudiantes de
educación superior son esenciales para la transversalidad y el logro de otras competencias durante su formación universitaria, ya que estas les abren un horizonte de saberes que en el pasado solo eran adquiridos a través de sus maestros mediante la educación tradicional. A partir del 20 de abril del 2020 en
la U.A.N.L. se implementó una estrategia denominada “Estrategia Digital UANL”, la cual se puso en marcha a causa del COVID-19, con el objetivo de dar continuidad a las actividades académicas de todos los programas educativos de
la Universidad. El nivel y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) que poseían los estudiantes en el momento de la implementación, fueron factores determinantes para el éxito de dicha estrategia.
El presente estudio muestra los resultados de una investigación de corte transversal, cuantitativa, cuyo objetivo era el de indagar el nivel y uso de las TIC´s de los estudiantes de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la
UANL, durante la implementación de la “Estrategia Digital UANL” el estudio se llevó a cabo con una muestra aleatoria de 90 estudiantes. Las herramientas tecnológicas se dividieron en cuatro categorías, las de acceso a la información y su transformación en conocimiento, aprendizaje y trabajo colaborativo, herramientas de comunicación y herramientas de aplicación.
Summary
Nowadays, the technological competences that higher education students possess are essential for transversality and the achievement of other competencies during their university training, since these open a horizon of knowledge that in the past was only acquired through their teachers through
traditional education. As of April 20, 2020 at the U.A.N.L. A strategy called “UANL Digital Strategy” was implemented, which was launched due to COVID-19, with the aim of giving continuity to the academic activities of all the University’s educational programs. The level and use of Information and Communication Technologies (ICTs) that students had at the time of implementation were determining factors for the success of this strategy. This study shows the results of a cross-sectional, quantitative investigation, the objective of which was to investigate the level and use of ICTs of the students of the Faculty of Social Work and Human Development of the UANL, during the implementation of The “UANL Digital Strategy” study was carried out with a random sample of 90 students. The technological tools were divided into four categories, those of access to information and its transformation into knowledge, learning and collaborative work, communication tools and application tools.
Descargas
Citas
Canal 53 UANL. (21 de mayo de 2020). Estrategia Digital UANL: Mtro. Rogelio Garza Rivera (Rector UANL). --29/06/2020. [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watchv=2Z6vZQ51oAc
García Sánchez, María del Rocío, & Reyes Añorve, Joaquín, & Godínez Alarcón, Guadalupe (2017). Las Tic en la educación
superior, innovaciones y retos. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6 (12). Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5039/503954320013
Molinero Bárcenas, M. del C., & Chávez Morales, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 10 (19). Recuperado de https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494
Organización Mundial de la Salud (29 de junio de 2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-
. Recuperado de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novelcoronavirus-2019/advice-for-public/qac or ona viruses?g clid=CjwKCAjw_-
D3BRBIEiwAjVMy7NJA1CbgfqbQGIYyBgq3jKzXwWDGnizX3SksiMJtCnAekDSHN-E4hoCWLQQAvD_BwE
Taquez, H, Rengifo, D, Mejía, D. (2017) Diseño de un instrumento para evaluar el nivel de uso y apropiación de las TIC en una institución de educación superior. Recuperado de
https://www.recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5030.pdf
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.
Tuning-América Latina (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina: informe final Proyecto Tuning America Latina 2004-2007. Bilbao: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen.
Universidad Autónoma de Nuevo León (2015). Modelo Educativo de la UANL. Recuperado de https://www.uanl.mx/wp-content/uploads/2018/07/Modelo-Educativo-de-la-UANL versio%CC%81n-2015.pdf
Universidad Autónoma de Nuevo León (2015). Modelo Académico de la UANL. Recuperado de https://www.uanl.m x/wp- c on t e n t/uploads/2018/07/Mod e l o - A c a d e%CC%8 1mi c o - d e -
Te%CC%81cnico-Superior-Universitario-Profesional-Asociado-y-Licenciatura-de-la-UANL-versio%CC%81n-2015.pdf
Vega, M., R., & De Armas U., R. (2009). Tuning-América Latina y su compatibilidad con el modelo curricular cubano. Reencuentro.
Análisis de Problemas Universitarios, (54), 73-82. Recuperado
de https://www.redalyc.org /articulo.oa?id=340/34012025007
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que envíen sus artículos para ser evaluados a REALIDADES, ceden los derechos de publicación a la revista, para difusión en formato digital y en versión impresa. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por REALIDADES se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden. Todos los documentos publicados por REALIDADES pueden descargarse de la página web de la revista: http://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/about/editorialPolicies#sectionPolicies y de las bases de datos donde se encuentra indexada.
La revista REALIDADES está sometida a las normas de LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996) de los Estados Unidos Mexicanos, y aplica en sus publicaciones la Licencia Creative Commons para México, que se observa en el siguiente link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/
Políticas de detección de plagio:
Realidades vela por el cumplimiento de todas las normas éticas en el proceso de publicación, apoyándose en las normas internacionales del Comité de Ética en Publicación (Committee on Publication Ethics-COPE) y en los servicios de Turnitin para detección de plagio.
En caso de sospecha de plagio, Realidades toma como guía, para la revisión correspondiente, la propuesta COPE detallada en: enlace:http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
Algunas de las responsabilidades de los participantes son:
Editores (as): supervisarán los procesos de publicación, siguiendo los más altos estándares éticos. Velarán por que los artículos sean revisados por pares especialistas en el tema. Informar claramente sobre las Normas de Publicación.
Autores (as): presentarán resultados de procesos de análisis y/o investigación y/o intervención, rigurosos, transparentes y éticos, asumiendo la responsabilidad por el trabajo publicado. Deberán describir, en su caso, la metodología aplicada de manera tal que la comunidad académica pueda corroborar o replicar lo conducente. Se abstendrán de enviar el manuscrito simultáneamente a dos o más revistas. Divulgarán las fuentes de financiación y declararán si hay conflicto de intereses, en su caso.
Revisores (as): se comprometen a informar sobre posibles fraudes o plagios de las investigaciones evaluadas. Se abstendrán de utilizar la información presente en los manuscritos que revisen en tanto no sean publicados por Realidades. Evaluarán los artículos de forma rigurosa, objetiva y en el tiempo establecido. Fundamentarán sus observaciones y propondrán, cuando sea pertinente, aportes para mejorar la calidad del manuscrito.