Actitudes sobre sexualidad en adolescentes pertenecientes a comunidades indígenas y mestizas en situación de vulnerabilidad de escuelas secundarias en la zona metropolitana de Monterrey
Palabras clave:
adolescencia, relaciones sexuales, métodos anticonceptivos, embarazo adolescenteResumen
El propósito del presente trabajo es identificar las conductas y actitudes que tienen
los adolescentes de ambos sexos pertenecientes a comunidades indígenas y mestizas respecto a su sexualidad. Se realizó un estudio transversal en el que participaron 494 adolescentes que cursan los tres grados de secundaria, quienes
fueron seleccionados de forma no aleatoria. Se utilizó como instrumento un cuestionario que contiene 37 preguntas y se aplicó después de que los adolescentes asistieron a un taller sobre sexualidad y género Los resultados mostraron que la principal fuente de información sobre sexualidad es la escuela, por lo contrario, en la familia, los padres no hablan sobre este tema con sus hijos. Asimismo, los y las adolescentes identificaron las acciones de violencia de género en las relaciones de pareja o noviazgo.
Summary
The purpose of this work is to identify the behaviors and atitudes that adolescents of both sexes belonging to indigenous and mestizo communities have regarding
their sexuality. A cross-sectional study was carried out in which 494 adolescents enrolled in all three grades of secondary school, who were selected in a non-random
way. A questionnaire containing 37 questions was used as an instrument and it was applied after the adolescents attended a workshop on sexuality and gender.The results showed that the main source of information on sexuality is school, on the contrary, in the family, the parents do not discuss this with their children. Likewise, the adolescents identified actions of gender violence in dating relationships or dating.
Descargas
Citas
Caricote, E. (2009) La salud sexual en la adolescencia tardía. Educere: Revista Venezolana de Educación, N° 45 pp. 415-425 Disponible en: https://www.researchgate.net-publication-41207092_La_salud_sexual_en_la_adolescencia_tardia
Canals J. La sexualidad en la adolescencia. (2010) Medicine. 10(61): 3-14. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0304541210702183
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2015) Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México Disponible en: https://www.gob.mx/inpi/articulos/indicadores-socioeconomicos-de-los-pueblos-indigenas-de-mexico-2015-116128
Díaz, C. (2008) Sexualidad y televisión infantil. Huellas de doble vínculo. Revista Sexología y Sociedad. 2008; 14(38):27-9. Disponible
en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/364/417
Kliegman R, Stanton, B., Geme, J., Schor, N. y Behrman, R. N. (2016) Nelson. Tratado de pediatría. España: Elsevier. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3s2.0B9788491130154001106
Mora, D. (2005). Uso de métodos anticonceptivos en relación con la información sexual en una muestra de adolescentes embarazadas.
Psicol y Salud. 15(1):45–56. Disponible en: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/818
Olivera, C., Bestard, A., Fell, L., Brizuela, S. y Bujardón, A. (2014) Estrategia educativa sobre sexualidad sana en adolescentes. Humanidades Médicas, 14(3), 629-645. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar-ext&pid=S1727-81202014000300005
OMS (2016) Desarrollo en la adolescencia]. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/
dev/es/
Viñas, L., Chávez, M., Virrella, M., Santana, C. y Escalona, K. (2008) Intervención educativa en jóvenes estudiantes sobre embarazo en
la adolescencia. Revista Archivo Médico de Camagüey, 12(6) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art ext&pid
=S1025-02552008000600004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que envíen sus artículos para ser evaluados a REALIDADES, ceden los derechos de publicación a la revista, para difusión en formato digital y en versión impresa. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por REALIDADES se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden. Todos los documentos publicados por REALIDADES pueden descargarse de la página web de la revista: http://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/about/editorialPolicies#sectionPolicies y de las bases de datos donde se encuentra indexada.
La revista REALIDADES está sometida a las normas de LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996) de los Estados Unidos Mexicanos, y aplica en sus publicaciones la Licencia Creative Commons para México, que se observa en el siguiente link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/
Políticas de detección de plagio:
Realidades vela por el cumplimiento de todas las normas éticas en el proceso de publicación, apoyándose en las normas internacionales del Comité de Ética en Publicación (Committee on Publication Ethics-COPE) y en los servicios de Turnitin para detección de plagio.
En caso de sospecha de plagio, Realidades toma como guía, para la revisión correspondiente, la propuesta COPE detallada en: enlace:http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
Algunas de las responsabilidades de los participantes son:
Editores (as): supervisarán los procesos de publicación, siguiendo los más altos estándares éticos. Velarán por que los artículos sean revisados por pares especialistas en el tema. Informar claramente sobre las Normas de Publicación.
Autores (as): presentarán resultados de procesos de análisis y/o investigación y/o intervención, rigurosos, transparentes y éticos, asumiendo la responsabilidad por el trabajo publicado. Deberán describir, en su caso, la metodología aplicada de manera tal que la comunidad académica pueda corroborar o replicar lo conducente. Se abstendrán de enviar el manuscrito simultáneamente a dos o más revistas. Divulgarán las fuentes de financiación y declararán si hay conflicto de intereses, en su caso.
Revisores (as): se comprometen a informar sobre posibles fraudes o plagios de las investigaciones evaluadas. Se abstendrán de utilizar la información presente en los manuscritos que revisen en tanto no sean publicados por Realidades. Evaluarán los artículos de forma rigurosa, objetiva y en el tiempo establecido. Fundamentarán sus observaciones y propondrán, cuando sea pertinente, aportes para mejorar la calidad del manuscrito.