Factores sociales, familiares y del entorno educativo que influyen en las conductas alimentarias y en los estilos de vida de estudiantes universitarios

Autores/as

  • María Eugenia Lobo Hinojosa Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Laura González García Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Hortencia Margarita Sánchez Guerrero Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Lydia del Carmen Ávila Zárate Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León
  • María Francisca García Ramos Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Palabras clave:

Hábitos Alimentarios, Estilos de vida, Estudiantes universitarios, Conductas alimentarias

Resumen

Este trabajo presenta los principales resultados de una investigación social cualitativa realizada a un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social y Desarrollo Humano. El objetivo fue analizar su percepción sobre los factores personales, sociales, familiares y del entorno educativo que influyen en sus conductas alimentarias y sus estilos de vida. La justificación se centra en el hecho de que los jóvenes universitarios están condicionados a cambios en sus estilos de vida que repercuten en lo social, cultural y fisiológico.
Factores como el medio universitario pueden establecer las conductas alimentarias, las cuales si no son saludables conllevan a ciertos riesgos como obesidad, trastornos alimentarios y problemas psicológicos que pueden repercutir en su futura salud y calidad de vida. Lo anterior sumado a que la aparición de factores de riesgo de enfermedades metabólicas se atribuye a débiles conexiones entre la población universitaria con redes de apoyo, como la familia y las instituciones educativas.
La población de estudio estuvo configurada por una muestra de 20 estudiantes, en cuya percepción se destaca la presencia de hábitos irregulares, especialmente la mala nutrición, ya sea por déficit o por exceso. Se utilizó como técnica la entrevista a profundidad. Los resultados muestran que el papel de la familia ha perdido relevancia y son las exigencias del entorno educativo y los compañeros los que influyen en las predilecciones del consumo de alimentos, aunado con ciertos patrones estéticos que conllevan a presentar deficiencias nutricionales. Al saber cuáles son los estilos de vida en la alimentación de los universitarios, se descubrió que la conducta alimentaria del estudiante es el reflejo de una dinámica aprendida desde la niñez, pero también es el resultado de la influencia de los factores sociales, los cuales ocasionaron la modificación de sus comidas y una mala percepción sobre la forma de alimentarse.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barriguete, J. A., Vega y León, S., Radila, C. C., Barquera, S., Hernández, L. G., Rojo, L. y Murillo, J. (2017). Hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en adolescentes escolarizados de la Ciudad de México y del Estado de Michoacán. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 23(1). Recuperado de http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2017_1_06._Vega_y_Leon__S._CONDUCTAS_ALIMENTARIAS_EN_ADOLESCENTES_DE_MICHOACAN.pdf

Bastías, E. M. y Stiepovich, J. (2014). Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Ciencia y Enfermería, 2, 93-101. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v20n2/art_10.pdf

Benarroch, A., Pérez, S. y Perales, J. (2011). Factores que influyen en las conductas alimentarias de los adolescentes: aplicación y validación de un instrumento diagnóstico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(3), 1219- 1244.

Bourges, H. (1990). Costumbres, prácticas y hábitos alimentarios. Cuadernos de Nutrición, 13(2), 17-32.

Cáceres, M., Gamboa-Delgado, E. y Velasco, S. (2018). Satisfacción de estudiantes universitarios frente a un servicio de alimentación institucional y sus factores asociados. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 38(3), 93-103.

Duarte, C., Ramos, D., Latorre, A. y González, P. (2015). Factores relacionados con las prácticas alimentarias de estudiantes de tres universidades de Bogotá. Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, 17(6), 925-937.

Egoavil, S y Yataco, A. (2017). Hábitos alimentarios, crecimiento y desarrollo de niños de 3-5 años que asisten a la I. E. (Tesis de licenciatura). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima Perú. Recuperado de https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/857/Habitos_EgoavilMendez_Shirley.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Fondo para las Naciones Unidas para la Infancia (2011). Estado mundial de la infancia 2011. La adolescencia una época de oportunidades. Recuperado de http://www.unicef.org/honduras/Estado_mundial_infancia_2011.pdf

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2011). Derecho a la alimentación en la Constitución Mexicana: FAO y ONU-DH celebran la aprobación del derecho a la alimentación en la Constitución Mexicana. Recuperado de http://www.infoagro.com/noticias/2011/5/17994_derecho_alimentacion_constitucion_mexicana.asp

Folguera, M.C. y Bonilla, Y. (1996). Hábitos de salud en los escolares. Revista ROL de Enfermería. 212. 59-63.

Gómez, Z., Landeros, P., Romero, E., & Troyo, R. (2016). Estilos de vida y riesgos para la salud en una población universitaria. Revista de Salud Pública y Nutrición, 15(2), 15-21. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2016/spn162c.pdf

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Kinner, C.T. y Taylor, R.J. (1998). Investigación de mercados. México: McGraw-Hill.

Menéndez, R., y Franco, F. (2009). Publicidad y alimentación: influencia de los anuncios gráficos en las pautas alimentarias de infancia y adolescencia. Nutrición Hospitalaria, 24(3), 318-325. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3092/309226746009.pdf

Mertens, D.M. (2010). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. (3a ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Montero, A, Úbeda, N y García, A. (2006). Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Revista Nutrición Hospitalaria, 21(4). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000700004

Montesinos, R. (2014). Guía para las familias. Cómo promover hábitos saludables y el desarrollo socioeducativo en niños y niñas a través del ocio y el tiempo libre. Madrid: CEAPA. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Guia-HabitosSaludablesOcio-CEAPA.pdf

Moreno, C. (2012). Factores que influyen en la actividad física y en los hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios (Tesis de doctorado). Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca, España.

Navarro, A. R., Vera, O., Munguía, P., Ávila, R., Lazcano, M., Ocho, C., & Hernández, P. (2017). Hábitos alimentarios en una población de jóvenes universitarios (18-25 años) de la ciudad de Puebla. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 23(2), 31-37. Recuperado de http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/6._H_bitos_alimentarios_en_una_poblacion.pdf

OMS. Organización Mundial de la salud. (2018). La Comisión para acabar con la obesidad infantil insta a adoptar medidas de alto nivel para hacer frente a un importante problema sanitario. Recuperado de https://www.who.int/end-childhoodobesity/news/launchfinal-report/es/

Pérez, A. y Bencomo, M. (2015). Hábitos Alimenticios de los Estudiantes Universitarios. (Trabajo de Grado). Universidad de Carabobo. Bárbula, Venezuela. Recuperado de http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3027/10521.pdf?sequence=3

Raich, M. (2008). Los trastornos alimentarios, la obesidad y el sobrepeso. Recuperado de http://www.cop.es/infocop/pdf/1548.pdf

Restrepo, S. y Maya, M. (2005). La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 19(36), 127-148.

Sanabria, P., González, L. y Urrego. (2007). Estilo de vida saludable en profesionales de la salud, colombianos. Estudio Exploratorio. Revista Médica 15(2), 207-217. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/med/v15n2/V15n2a08.pdf

Santos, J.L., Martínez, J.A., Pérez, F y Albala, C. (2005). Epidemiología genética de la obesidad: estudios familiares. Revista Médica Chilena. 133. 349-361.

Segura, E. (1996). Diabetes. Barcelona: Ultramar.

Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.

Sosa, M. R., Del Socorro, Puch-ku, E. B., y Rosado, A. L. (2015). Efecto de la educación sobre hábitos alimentarios en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Revista de Enfermería Instituto Mexicano Seguro Social, 23(2), 99-107. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2015/eim152g.pdf

Taylor S.J. y R. Bogdan. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: PAIDOS.

Troncoso P, C., & Amaya P, J. P. (2009). Factores sociales en las conductas alimentarias de estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 36(4), 1090-1097. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v36n4/art05.pdf

Varela-Arévalo, M. T., Ochoa-Muñoz, A. F., & Tovar-Cuevas, J. R. (2016). Tipologías de estilos de vida en jóvenes universitarios. Universidad y Salud, 18(2), 246-256. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n2/v18n2a06.pdf

Villalobos, E. (1996). Educación familiar: un valor permanente. México: Trillas.

UANL. Universidad Autónoma de Nuevo León (2011). Visión 2020 UANL. Recuperado de http://fic.uanl.mx/ftp/MDV/MCOIA/C.%20Sistema%20de%20Aseguramiento%20Interno%20de%20la%20Calidad/C-8.%20Vision%20UANL%202020.pdf

Descargas

Publicado

2021-10-01

Cómo citar

Lobo Hinojosa, M. E., González García, L., Sánchez Guerrero, H. M., Ávila Zárate, L. del C., & García Ramos, M. F. (2021). Factores sociales, familiares y del entorno educativo que influyen en las conductas alimentarias y en los estilos de vida de estudiantes universitarios. Realidades Revista De La Facultad De Trabajo Social Y Desarrollo Humano, 11(1), 9–36. Recuperado a partir de https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/131

Número

Sección

Artículos de Investigación