Los mapas comunitarios como herramienta para elaborar un diagnóstico social en una investigación participativa.

Caso práctico.

Autores/as

  • María Angélica Rocha Valero Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, UANL
  • Ana Sofía Mata Delgado Estudiante de Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, UANL
  • Danna Paola Salazar Rosales Estudiante de Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, UANL
  • Paola Michell Galaviz Valdés Estudiante de Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, UANL

Palabras clave:

Investigación participativa, Cartografía social, Participación comunitaria, Participación comunitaria estudiantil

Resumen

Este ensayo describe, con base en la teoría y mediante resultados pertintntes de un caso práctico (Colonia Residencial Los Ébanos Norte Primer Secto, Apodaca, Nuevo León, México), algunas características importantes de la investigación participativa y el uso de la cartografía social como instrumento de investigación. La investigación participativa colectiva planifica, propone, gestiona recursos, ejecuta y evalua proyectos comunitarios; propicia el aprendizaje autónomo de los estudiantes cuando el descubrimiento y la inducción los incorpora al proceso educativo en el contexto sociocomunitario favoreciendo el compromiso con el entorno. Por su parte, los miembros de la comunidad devienen en actores fundamentales de los cambios planeados. La cartografía social contribuye, por su lado, al diagnóstico social resultante como herramienta de reflexión con base en saberes, fortalezas y prácticas comunitarios orientados a la transformación. Todo esto, si bien al inicio accede a logros modestos, conduce, paulatinamente, a mayores conquistas transformadoras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Durston, J. y Miranda, F. Compiladores (2002) Experiencias y metodología de la

investigación participativa. Naciones Unidas. CEPAL Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6023/6/S023191_es.pdf?fbclid=IwAR1gn3zep6j4QwIwJVrWXxCfU7COSrzMqS53b8TG5Ap9eh1Ky7S9QdfOQvQ

Gonda, N., Pommier, D. y Rocha, O. (2004) Prevención y resolución de conflictos en torno a la tierra y los recursos naturales : manual práctico de mapeo comunitario y uso del GPS para organizaciones locales de desarrollo 1a Edición. Managua : Unión Europea. Recuperado de: manual_gps_final_2da_a.pdf (agter.asso.fr)

Habegger, S. y Mancila, I. (2006) El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. En http://areaciega.net/

Soliz, F. y Maldonado A. (2012) Guía de metodologías comunitarias participativas. Clínica Ambiental. Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de Soliz, F-CON008-Guia5.pdf (uasb.edu.ec)

Descargas

Publicado

2023-01-16

Cómo citar

Rocha Valero, M. A., Mata Delgado, A. S., Salazar Rosales, D. P., & Galaviz Valdés, P. M. (2023). Los mapas comunitarios como herramienta para elaborar un diagnóstico social en una investigación participativa.: Caso práctico. Realidades Revista De La Facultad De Trabajo Social Y Desarrollo Humano, 12(1). Recuperado a partir de https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/154

Número

Sección

Artículos de Investigación