Experiencias de niñas y niños indígenas en el ámbito académico y familiar en el fortalecimiento de habilidades escolares, socioemocionales y tecnológicas a raíz del proyecto Vivir para Construir de Zihuame Mochilla A.C.

Autores/as

  • Gelacia Cecilia Chávez Valerio UANL/FTSYDH
  • María del Carmen Farías Campero Zihuame Mochilla A. C.

Palabras clave:

Niñas y niños indígenas, Familia indígena, Habilidades escolares, socioemocionales y tecnológicas, Proyecto Vivir para Construir de Zihuame Mochilla A.C.

Resumen

Esta investigación se llevó a cabo en Monterrey, Nuevo León, México durante los meses de febrero a abril del 2022. El objetivo de la investigación se centró en determinar los cambios percibidos por las y los participantes del proyecto sobre sus propias habilidades escolares y sociales y el impacto que estos han tenido en la vida escolar y familiar.
Además, desde esta investigación se presentará la voz de las y los participantes con respecto a cómo viven desde su propia persona los procesos de aprendizaje adquirido y experiencias de vida relacionadas con su participación en el proyecto Vivir para Construir y que a partir de estas reflexiones las partes involucradas puedan fortalecer el modelo de intervención y asumir roles activos que contribuyan a la mejora en la calidad de vida educativa.
El estudio partió desde un paradigma hermenéutico-interpretativo, con una metodología cualitativa mediante el uso de dos técnicas: fotovoz y la entrevista grupal semiestructurada; aplicado en una muestra de 9 niñas, niños y adolescentes indígenas y mestizos y 6 madres de familia participantes del proyecto Vivir para Construir.
Entre los hallazgos se encontró que las y los participantes adquirieron o fortalecieron habilidades para la mejora en el rendimiento académico en los distintos ámbitos de su vida; así como también resulta de interés que las madres de familia pudieron confirmar los resultados obtenidos a raíz de la intervención, en la cual efectivamente sus hijas/os aplican de manera efectiva los conocimientos y habilidades adquiridas durante el proceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, E., Hincapié, D. y Paredes D. (2020). Educar para la vida: El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes. División de Educación Sector Social. Nota Técnica No. IDB-TN-1908. Banco Interamericano de Desarrollo.

Bandura (1986). Social foundations of thoght and action. New York: Prentice-Hall. Barrero, C., Bohórquez, M. y Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo. Año XXV, N° 57. Revista de la Facultad de Educación. Universidad de Bogotá. Colombia.

Corona, M., Chávez, G. y Farías, C. (2018). Migración, relaciones familiares y redes de apoyo de migrantes. Revista Políticas Sociales Sectoriales. UANL. Año 5, no. 5. Agosto 2018 – Julio 2019. http://www.coloquio.ftsydh.uanl.mx/wp-content/RevistasColoquio/A5-01-MIGRACION.pdf

Díaz-Bravo, L; Torruco-García, U; Martínez-Hernández, M; & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 22 de noviembre de 2021, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20075057201300030000

&lng=es&tlng=es.

Durin, S. (2007). ¿Una educación indígena intercultural para la ciudad? El Departamento de Educación Indígena en Nuevo León. Revista FRONTERA NORTE, VOL. 19, NÚM. 38, JULIO-DICIEMBRE DE 2007.

http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v19n38/v19n38a3.pdf

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267.

García E., Ballesteros E., Serrano A. (2016), “Metodologías audiovisuales”. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 35, 13-18 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España.

Hartman, H. y Sternberg, R. (1993). A broad BACEIS for improving thinking. Instructional Science, 21, 401-425.

Hernández-Rosete, D. & Maya, O. (2016). Discriminación lingüística y contracultura escolar indígena en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1161-1176.

INEE (2017). Informe de resultados PLANEA 2015. El aprendizaje de los alumnos de sexto de primaria y tercero de secundaria en México. Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. México: autor.

INEGI 2010, Censo General de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática. - 2015, Encuesta Intercensal, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI 2020. Censo General de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática.

Martínez, L. (2014). Miradas hacia la educación intercultural: “Profes de lengua indígena” en escuelas primarias en el Área Metropolitana de Monterrey. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año IX, No. 17. Enero-Junio de 2014. pp. 122-145. ISSN: 2007-0675. Universidad Iberoamericana A. C. México.

www.uia/iberoforum. https://ibero.mx/iberoforum/17/pdf/ESPANOL/5_MARTINEZ_VOCESYCONTEXTOS_NO17.pdf

Martínez, L. (2019). Una educación intercultural precarizada: política sectorial e intervención escolar para niños y niñas indígenas en escuelas primarias de Monterrey, México. Antropología Cuadernos de Investigación, núm. 22, julio-diciembre 2019, pp. 43-56. https://doi.org/10.26807/ant.v0i22.200

Mauri, T., Onrubia, J., Coll, C., & Colomina, R. (2016). La calidad de los contenidos educativos reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso. Revista De Educación a Distancia (RED). https://revistas.um.es/red/article/view/271181

Morales, P (2012). Elaboración de Material Didáctico. Red Tercer Milenio. Tlalnepantla. México.

Moreno-Pinado, W., & Velázquez Tejeda, M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73.

OMS (1993). Life Skills Education for Children and Adolescents in Schools. Programme on Mental Health. Ginebra.

OIM (2014). La Migración y las familias.

http://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/What-WeDo/idm/workshops/Migrants-and-Families-2014/IDM-October-2014-Migrationand-Families-Background-paper-sp.pdf.

_ (2018). World Migration Report 2018. http://publications.iom.int/es/books/worldmigration-report-2018?language=es.

Pascual, P. (2009). Teorías de Bandura Aplicadas al Aprendizaje. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. ISSN 1988-6047. España.

Rangel, A., & Peñalosa, E. (2013). Alfabetización digital en docentes de educación: construcción y prueba empírica de instrumento de evaluación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, 9-23. Doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.01.

Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa. 6ta. Edición. Pearson Educación. México.

Soriano, E., Cala, V. (2016), Fotovoz: Un Método de Investigación en Ciencias Sociales y de la Salud. Editorial la Muralla. Madrid España SN 978-84-7133-820-4.

Vargas, X. (2007). ¿Cómo hacer investigación cualitativa?. Una guía práctica para saber que es la investigación en general y como hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa. Ed. Etxeta SC. México.

Villarreal, M., Sánchez, J. y Musitu, G. (2010). Como mejorar tus habilidades sociales. Tendencias. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

Wang, C., Burris M. (1994). “Empowerment through photo novella: Portraits of participation”. Health Education Quarterly, Volume: 21 (2), 171-186.

- (1997), “Photovoice: Concept, Methodology, and Use for Participatory Needs Assessment”. Health Education & Behavoir, Vol. 24 (3), 369-387.

Wang, C.C., Pies, C.A. (2004). “Family, Maternal, and Child Health Through Photovoice”. Matern Child Health Journal. Vol. 8, 95-102.

Wang, C. (1999), “Photovoice: A Participatory Action Research Strategy Applied to Women´s Health”. Journal of Women´s Health, Vol. 8 (2), 185-192

Zurita, M. (2020). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 51–74. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1226

Descargas

Publicado

2023-06-09

Cómo citar

Chávez Valerio, G. C., & Farías Campero, M. del C. (2023). Experiencias de niñas y niños indígenas en el ámbito académico y familiar en el fortalecimiento de habilidades escolares, socioemocionales y tecnológicas a raíz del proyecto Vivir para Construir de Zihuame Mochilla A.C. Realidades Revista De La Facultad De Trabajo Social Y Desarrollo Humano, 12(2), 114–139. Recuperado a partir de https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/167

Número

Sección

Artículos de Investigación