Experiencias de niñas y niños indígenas en el ámbito académico y familiar en el fortalecimiento de habilidades escolares, socioemocionales y tecnológicas a raíz del proyecto Vivir para Construir de Zihuame Mochilla A.C.
Palabras clave:
Niñas y niños indígenas, Familia indígena, Habilidades escolares, socioemocionales y tecnológicas, Proyecto Vivir para Construir de Zihuame Mochilla A.C.Resumen
Esta investigación se llevó a cabo en Monterrey, Nuevo León, México durante los meses de febrero a abril del 2022. El objetivo de la investigación se centró en determinar los cambios percibidos por las y los participantes del proyecto sobre sus propias habilidades escolares y sociales y el impacto que estos han tenido en la vida escolar y familiar.
Además, desde esta investigación se presentará la voz de las y los participantes con respecto a cómo viven desde su propia persona los procesos de aprendizaje adquirido y experiencias de vida relacionadas con su participación en el proyecto Vivir para Construir y que a partir de estas reflexiones las partes involucradas puedan fortalecer el modelo de intervención y asumir roles activos que contribuyan a la mejora en la calidad de vida educativa.
El estudio partió desde un paradigma hermenéutico-interpretativo, con una metodología cualitativa mediante el uso de dos técnicas: fotovoz y la entrevista grupal semiestructurada; aplicado en una muestra de 9 niñas, niños y adolescentes indígenas y mestizos y 6 madres de familia participantes del proyecto Vivir para Construir.
Entre los hallazgos se encontró que las y los participantes adquirieron o fortalecieron habilidades para la mejora en el rendimiento académico en los distintos ámbitos de su vida; así como también resulta de interés que las madres de familia pudieron confirmar los resultados obtenidos a raíz de la intervención, en la cual efectivamente sus hijas/os aplican de manera efectiva los conocimientos y habilidades adquiridas durante el proceso.
Descargas
Citas
Arias, E., Hincapié, D. y Paredes D. (2020). Educar para la vida: El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes. División de Educación Sector Social. Nota Técnica No. IDB-TN-1908. Banco Interamericano de Desarrollo.
Bandura (1986). Social foundations of thoght and action. New York: Prentice-Hall. Barrero, C., Bohórquez, M. y Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo. Año XXV, N° 57. Revista de la Facultad de Educación. Universidad de Bogotá. Colombia.
Corona, M., Chávez, G. y Farías, C. (2018). Migración, relaciones familiares y redes de apoyo de migrantes. Revista Políticas Sociales Sectoriales. UANL. Año 5, no. 5. Agosto 2018 – Julio 2019. http://www.coloquio.ftsydh.uanl.mx/wp-content/RevistasColoquio/A5-01-MIGRACION.pdf
Díaz-Bravo, L; Torruco-García, U; Martínez-Hernández, M; & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 22 de noviembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20075057201300030000
&lng=es&tlng=es.
Durin, S. (2007). ¿Una educación indígena intercultural para la ciudad? El Departamento de Educación Indígena en Nuevo León. Revista FRONTERA NORTE, VOL. 19, NÚM. 38, JULIO-DICIEMBRE DE 2007.
http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v19n38/v19n38a3.pdf
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267.
García E., Ballesteros E., Serrano A. (2016), “Metodologías audiovisuales”. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 35, 13-18 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España.
Hartman, H. y Sternberg, R. (1993). A broad BACEIS for improving thinking. Instructional Science, 21, 401-425.
Hernández-Rosete, D. & Maya, O. (2016). Discriminación lingüística y contracultura escolar indígena en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1161-1176.
INEE (2017). Informe de resultados PLANEA 2015. El aprendizaje de los alumnos de sexto de primaria y tercero de secundaria en México. Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. México: autor.
INEGI 2010, Censo General de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática. - 2015, Encuesta Intercensal, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI 2020. Censo General de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática.
Martínez, L. (2014). Miradas hacia la educación intercultural: “Profes de lengua indígena” en escuelas primarias en el Área Metropolitana de Monterrey. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año IX, No. 17. Enero-Junio de 2014. pp. 122-145. ISSN: 2007-0675. Universidad Iberoamericana A. C. México.
www.uia/iberoforum. https://ibero.mx/iberoforum/17/pdf/ESPANOL/5_MARTINEZ_VOCESYCONTEXTOS_NO17.pdf
Martínez, L. (2019). Una educación intercultural precarizada: política sectorial e intervención escolar para niños y niñas indígenas en escuelas primarias de Monterrey, México. Antropología Cuadernos de Investigación, núm. 22, julio-diciembre 2019, pp. 43-56. https://doi.org/10.26807/ant.v0i22.200
Mauri, T., Onrubia, J., Coll, C., & Colomina, R. (2016). La calidad de los contenidos educativos reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso. Revista De Educación a Distancia (RED). https://revistas.um.es/red/article/view/271181
Morales, P (2012). Elaboración de Material Didáctico. Red Tercer Milenio. Tlalnepantla. México.
Moreno-Pinado, W., & Velázquez Tejeda, M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73.
OMS (1993). Life Skills Education for Children and Adolescents in Schools. Programme on Mental Health. Ginebra.
OIM (2014). La Migración y las familias.
_ (2018). World Migration Report 2018. http://publications.iom.int/es/books/worldmigration-report-2018?language=es.
Pascual, P. (2009). Teorías de Bandura Aplicadas al Aprendizaje. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. ISSN 1988-6047. España.
Rangel, A., & Peñalosa, E. (2013). Alfabetización digital en docentes de educación: construcción y prueba empírica de instrumento de evaluación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, 9-23. Doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.01.
Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa. 6ta. Edición. Pearson Educación. México.
Soriano, E., Cala, V. (2016), Fotovoz: Un Método de Investigación en Ciencias Sociales y de la Salud. Editorial la Muralla. Madrid España SN 978-84-7133-820-4.
Vargas, X. (2007). ¿Cómo hacer investigación cualitativa?. Una guía práctica para saber que es la investigación en general y como hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa. Ed. Etxeta SC. México.
Villarreal, M., Sánchez, J. y Musitu, G. (2010). Como mejorar tus habilidades sociales. Tendencias. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.
Wang, C., Burris M. (1994). “Empowerment through photo novella: Portraits of participation”. Health Education Quarterly, Volume: 21 (2), 171-186.
- (1997), “Photovoice: Concept, Methodology, and Use for Participatory Needs Assessment”. Health Education & Behavoir, Vol. 24 (3), 369-387.
Wang, C.C., Pies, C.A. (2004). “Family, Maternal, and Child Health Through Photovoice”. Matern Child Health Journal. Vol. 8, 95-102.
Wang, C. (1999), “Photovoice: A Participatory Action Research Strategy Applied to Women´s Health”. Journal of Women´s Health, Vol. 8 (2), 185-192
Zurita, M. (2020). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 51–74. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1226
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que envíen sus artículos para ser evaluados a REALIDADES, ceden los derechos de publicación a la revista, para difusión en formato digital y en versión impresa. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por REALIDADES se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden. Todos los documentos publicados por REALIDADES pueden descargarse de la página web de la revista: http://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/about/editorialPolicies#sectionPolicies y de las bases de datos donde se encuentra indexada.
La revista REALIDADES está sometida a las normas de LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996) de los Estados Unidos Mexicanos, y aplica en sus publicaciones la Licencia Creative Commons para México, que se observa en el siguiente link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/
Políticas de detección de plagio:
Realidades vela por el cumplimiento de todas las normas éticas en el proceso de publicación, apoyándose en las normas internacionales del Comité de Ética en Publicación (Committee on Publication Ethics-COPE) y en los servicios de Turnitin para detección de plagio.
En caso de sospecha de plagio, Realidades toma como guía, para la revisión correspondiente, la propuesta COPE detallada en: enlace:http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
Algunas de las responsabilidades de los participantes son:
Editores (as): supervisarán los procesos de publicación, siguiendo los más altos estándares éticos. Velarán por que los artículos sean revisados por pares especialistas en el tema. Informar claramente sobre las Normas de Publicación.
Autores (as): presentarán resultados de procesos de análisis y/o investigación y/o intervención, rigurosos, transparentes y éticos, asumiendo la responsabilidad por el trabajo publicado. Deberán describir, en su caso, la metodología aplicada de manera tal que la comunidad académica pueda corroborar o replicar lo conducente. Se abstendrán de enviar el manuscrito simultáneamente a dos o más revistas. Divulgarán las fuentes de financiación y declararán si hay conflicto de intereses, en su caso.
Revisores (as): se comprometen a informar sobre posibles fraudes o plagios de las investigaciones evaluadas. Se abstendrán de utilizar la información presente en los manuscritos que revisen en tanto no sean publicados por Realidades. Evaluarán los artículos de forma rigurosa, objetiva y en el tiempo establecido. Fundamentarán sus observaciones y propondrán, cuando sea pertinente, aportes para mejorar la calidad del manuscrito.