Vulnerabilidad y conflictividad(es) en jóvenes estudiantes de la ciudad de Torreón, Coahuila
Palabras clave:
Vulnerabilidad, Violencia, Conflictividad, Jóvenes, Vulnerability, Violence, Conflictness, Young peopleResumen
Resumen
El presente trabajo expone los resultados de investigación con jóvenes que cursan secundaria y en los que se detectan situaciones de conflictividad con sus familias, de nivel socioeconómico medio bajo. Se parte de los marcos teóricos de vulnerabilidad y violencia para situar el análisis en conceptos como la conflictividad, la convivencia y la afectividad, los cuales permiten situarlo en el espacio microsocial. Se estableció un método cuantitativo de análisis a partir de la estadística descriptiva, por medio de frecuencias y tablas de contingencia, así como mediante la técnica de aplicación de cuestionarios a una muestra de 335 estudiantes durante 2013. Se detectaron diversos tipos de maltrato o bien se señaló “no tomarles en cuenta”, como producto del tiempo dedicado a las actividades laborales por parte de sus padres. Los jóvenes mencionan reiteradamente los problemas económicos, la debilidad y fractura en la comunicación y la escasa convivencia familiar como los aspectos centrales que han conducido a la conflictividad en sus familias. Por esto se ubicó como unidad de análisis a los jóvenes con padres trabajadores, ello a fin de conocer las diferentes manifestaciones conflictivas ante escenarios de vulnerabilidad económica y social.
Abstract
This article presents the outcome of research carried out with young students from secondary school in whom conflictness was detected in their family niches. Research is based on the theoretical framework of vulnerability and violence to situate the analysis in concepts like conflictness, coexistence, and affectivity; these concepts locate this analysis in the microsocial space. A quantitative method was established for the analysis departing from descriptive statistic through the use of frequency tables and contingency tables, as well as through the application of questionnaires to a sample of 335 students, carried out in the year 2013. Several types of abuse or neglect “not taking them into account”, as a result of the time devoted to work-related activities by their parents, were detected. The young students insist on economic problems, weakness and fractures of communication together with scarce family time as the main factors that have led to the emergence of conflictness within their families. For this reason, the students were selected as unit of analysis so as to know which have been their different manifestations of conflictness in the scenarios of economic and social vulnerability.
Descargas
Citas
Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira, 2009, “Desigualdades sociales y relaciones intrafamiliares en el México del siglo XXI”, en Cecilia Rabell Romero (coord.), Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfíca, México, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, pp. 257-292.
Bayón, María Cristina y María Marta Mier y Terán, 2010, Familia y vulnerabilidad en México: realidades y percepciones, México,
Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2000, Adolescencia y juventud en América Latina y el Caribe: problemas, oportunidades y desafíos en el comienzo de un nuevo siglo, Serie Población y Desarrollo, núm. 9, Santiago de Chile, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía/Organización Iberoamericana de Juventud.
Gonzalbo, Pilar y Cecilia Rabell (2004), “La familia en México”, en Pablo Rodríguez (coord.), La familia en Iberoamérica 1550-1980, Colombia, Universidad Externado de Colombia/ Convenio Andrés Bello. 92-125.
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio, 2003, Metodología de la investigación, México, Mc-
Graw Hill.
Jesús-Reyes, David de, José Manuel Rangel y Alejandro Meza Palmeros, 2014, “Acceso y atención en servicios de salud en adolescentes de escuelas públicas de nivel medio y medio superior en el estado de Nuevo León”, en Jorge Arzate Salgado (coord.), Políticas sociales en Iberoamérica II (en prensa), México, Universidad Autónoma del Estado de México/Universidad de Colima/ Miguel Ángel Porrúa.
Moser, Caroline, 1996, “Confronting Crisis: A Summary of Household Responses to Poverty and Vulnerability in four Poor Urban Communities”, Environmentally Sustainable Development Studies and Monographs Series, núm 8, Washington, The World Bank.
Organización Panamericana de la Salud, 2002, Informe mundial sobre la violencia y la salud, Washington, Organización Panamericana de la Salud.
Padua, Jorge, 1979, Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México.
Papini, M. R. (1988). Associative learning in the marsupial Didelphis albiventris:Behavior under single-alternation schedules. Journal of Comparative Psychology, 102, 28-34. Philips, Rice F., 1997, Desarrollo Humano. Las emociones del adolescente, México, Pearson.
Robichaux, David, 2008, “Sistemas familiares subalternos de América Latina y el Caribe: notas preliminares”, en Ana Vera y David
Robichaux (comps.), Familias y culturas en el espacio latinoamericano, México, Universidad Iberoamericana/Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana, pp. 25-62.
Rodríguez Vignoli, Jorge, 2002, Seminario de vulnerabilidad, manuscrito.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que envíen sus artículos para ser evaluados a REALIDADES, ceden los derechos de publicación a la revista, para difusión en formato digital y en versión impresa. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por REALIDADES se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden. Todos los documentos publicados por REALIDADES pueden descargarse de la página web de la revista: http://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/about/editorialPolicies#sectionPolicies y de las bases de datos donde se encuentra indexada.
La revista REALIDADES está sometida a las normas de LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996) de los Estados Unidos Mexicanos, y aplica en sus publicaciones la Licencia Creative Commons para México, que se observa en el siguiente link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/
Políticas de detección de plagio:
Realidades vela por el cumplimiento de todas las normas éticas en el proceso de publicación, apoyándose en las normas internacionales del Comité de Ética en Publicación (Committee on Publication Ethics-COPE) y en los servicios de Turnitin para detección de plagio.
En caso de sospecha de plagio, Realidades toma como guía, para la revisión correspondiente, la propuesta COPE detallada en: enlace:http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
Algunas de las responsabilidades de los participantes son:
Editores (as): supervisarán los procesos de publicación, siguiendo los más altos estándares éticos. Velarán por que los artículos sean revisados por pares especialistas en el tema. Informar claramente sobre las Normas de Publicación.
Autores (as): presentarán resultados de procesos de análisis y/o investigación y/o intervención, rigurosos, transparentes y éticos, asumiendo la responsabilidad por el trabajo publicado. Deberán describir, en su caso, la metodología aplicada de manera tal que la comunidad académica pueda corroborar o replicar lo conducente. Se abstendrán de enviar el manuscrito simultáneamente a dos o más revistas. Divulgarán las fuentes de financiación y declararán si hay conflicto de intereses, en su caso.
Revisores (as): se comprometen a informar sobre posibles fraudes o plagios de las investigaciones evaluadas. Se abstendrán de utilizar la información presente en los manuscritos que revisen en tanto no sean publicados por Realidades. Evaluarán los artículos de forma rigurosa, objetiva y en el tiempo establecido. Fundamentarán sus observaciones y propondrán, cuando sea pertinente, aportes para mejorar la calidad del manuscrito.