El imaginario urbano del barrio de San Luisito: Imagen y memoria del espacio vivido en los tejabanes
Palabras clave:
Tejabán, Barrio, Informantes, Autoconstrucción.Resumen
Resumen
El presente artículo muestra las principales etapas y vicisitudes por las que ha pasado el planteamiento de un problema de investigación específico. La idea inicial consistió en describir la historia y significado del tejabán, vivienda precaria con paredes de madera y empleando hojas de lámina como techo, que proliferó durante la primera mitad del siglo pasado en algunas colonias de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, y de la cual todavía encontramos buen número de ejemplares de esa época, de pie y aún ocupadas. Para ello se consideró indispensable ubicar el estudio dentro de un área urbana que le proporcionara al objeto a estudiar un contexto histórico-estructural. Así, el lugar elegido fue el tradicional barrio de San Luisito, localizado al sur de la ciudad de Monterrey, en la colonia Independencia. Estas páginas resumen los aspectos teóricos y metodológicos preliminares, y se narran los primeros acercamientos al campo y las contribuciones de todo esto al proyecto, en marcha desde hace un año. Desfilan ideas, definiciones y puntos de vista acerca de diversos tópicos: aspectos sociales estructurales (Castells, M., 1978, 1980); comprensión de lo urbano (Narváez, A., 2003, 2006); haceres y saberes (García García, A., 2004); formas de hacer (Mier, 1999); actividad artesanal (Juez, F., 2002); casas real e imaginaria (Ortiz, V., 1984); significados de la casa (Bachelard, G., 1965); y, desde luego, como telón de fondo inmediato, el barrio (De Certeau, M., 1999, 2000; Joseph, I., 2002). En el campo, pasan revista también: informantes adultos mayores; carpinteros coetáneos a la época; visitas a lugares estratégicos del barrio; amas de casa; cronistas; charlas al aire libre; redes sociales focalizadas, etcétera.
Descargas
Citas
Aragón Palacios, Juan Milton Jair, 2006, “El habitar rural: su representación en la idea de casa en los niños”, en Adolfo Benito Narváez (ed.), Aedificare 2006, Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 403-419.
Aragón Palacios, Juan Milton Jair, 2010, Los imaginarios de la ciudad desde la semiótica de segundo orden, en imprenta.
Bachelard, Gaston, 1965, La poética del espacio, México, Fondo de Cultura Económica.
Castells, Manuel, 1978, Problemas de investigación en sociología urbana, Siglo XXI, México.
Castells, Manuel, 1980, La cuestión urbana, Siglo XXI, México.
Cavazos, Israel, 1994, Breve historia de Nuevo León, México, Fondo de Cultura Económica.
De Certeau, Michel, 1999, La invención de lo cotidiano. 2. Habitar, cocinar, Universidad Iberoamericana (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México.
De Certeau, Michel, 2000, La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer, Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México.
De León Garza, Máximo, 1968, Monterrey: un vistazo a sus entrañas, edición de autor, Monterrey.
García García, Alejandro, 2004, La casa campesina y el lugar de lo sagrado, Universidad Autónoma de Nuevo León.
García Ortega, Roberto, 1988, “El área metropolitana de Monterrey (1930-1984). Antecedentes y análisis de su problemática urbana”, en Mario Cerutti (Ed.), Monterrey: siete estudios contemporáneos), Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Filosofía y Letras, pp. 95-152.
González Alcalá, José Ricardo, 2002, “La política social de vivienda en el área metropolitana de Monterrey a mediados de los 90”, en Raúl Eduardo López Estrada (ed.), La pobreza en Monterrey: los recursos económicos de las unidades domésticas, Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 139-234.
González Alcalá, José Ricardo y Raúl Eduardo López Estrada, 2006, “Los procesos habitacionales populares bajo el neoliberalismo”, en Manuel Ribeiro Ferreira y Raúl Eduardo
López Estrada (eds.), Tópicos selectos en políticas
de bienestar social, tomo II, México,
Ediciones Gernika, pp. 137-160.
Joseph, Isaac, 2002, El transeúnte y el espacio urbano, Barcelona, Gedisa.
Juez, Fernando Martín, 2002, Contribuciones para una antropología del diseño, México, Gedisa.
Mier Garza, Raymundo, 1999, [FALTA EL ARTÍCULO. ¿Será?: “De Wittgenstein a la semiótica: el perfil incierto de los actos de lenguaje”], Tópicos del seminario, 1, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Programa de Semiótica y Estudios de Significación.
Narváez, Adolfo Benito, 2003, Teoría de la arquitectura,
México, Trillas/Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Narváez, Adolfo Benito, 2006, Ciudades difíciles, México, Plaza y Valdés/Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ortiz, Víctor Manuel, 1984, La casa, una aproximación, México, Universidad Autónoma Metropolitana.
Pozas, María de los Ángeles, 1990, “Los marginados y la ciudad”, en Víctor Zúñiga y Manuel Ribeiro Ferreira (comps.), La marginación urbana en Monterrey, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad del Trabajo y Servicio Social, pp. 15-58.
Presidencia de la República, 2007, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, México, Diario Oficial de la Federación, 31 de mayo.
Tamez Tejeda, Antonio, 2006, Cultura y contexto: arquitectura del noreste, México, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Valenzuela Arce, José Manuel, 1991, Empapados de sereno, México, El Colegio de la Frontera Norte.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que envíen sus artículos para ser evaluados a REALIDADES, ceden los derechos de publicación a la revista, para difusión en formato digital y en versión impresa. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por REALIDADES se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden. Todos los documentos publicados por REALIDADES pueden descargarse de la página web de la revista: http://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/about/editorialPolicies#sectionPolicies y de las bases de datos donde se encuentra indexada.
La revista REALIDADES está sometida a las normas de LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996) de los Estados Unidos Mexicanos, y aplica en sus publicaciones la Licencia Creative Commons para México, que se observa en el siguiente link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/
Políticas de detección de plagio:
Realidades vela por el cumplimiento de todas las normas éticas en el proceso de publicación, apoyándose en las normas internacionales del Comité de Ética en Publicación (Committee on Publication Ethics-COPE) y en los servicios de Turnitin para detección de plagio.
En caso de sospecha de plagio, Realidades toma como guía, para la revisión correspondiente, la propuesta COPE detallada en: enlace:http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
Algunas de las responsabilidades de los participantes son:
Editores (as): supervisarán los procesos de publicación, siguiendo los más altos estándares éticos. Velarán por que los artículos sean revisados por pares especialistas en el tema. Informar claramente sobre las Normas de Publicación.
Autores (as): presentarán resultados de procesos de análisis y/o investigación y/o intervención, rigurosos, transparentes y éticos, asumiendo la responsabilidad por el trabajo publicado. Deberán describir, en su caso, la metodología aplicada de manera tal que la comunidad académica pueda corroborar o replicar lo conducente. Se abstendrán de enviar el manuscrito simultáneamente a dos o más revistas. Divulgarán las fuentes de financiación y declararán si hay conflicto de intereses, en su caso.
Revisores (as): se comprometen a informar sobre posibles fraudes o plagios de las investigaciones evaluadas. Se abstendrán de utilizar la información presente en los manuscritos que revisen en tanto no sean publicados por Realidades. Evaluarán los artículos de forma rigurosa, objetiva y en el tiempo establecido. Fundamentarán sus observaciones y propondrán, cuando sea pertinente, aportes para mejorar la calidad del manuscrito.