Adhesión al tratamiento de diálisis peritoneal continua ambulatoria en una localidad del centro de México
Resumen
La psicología de la salud, centrada en el estudio de la adhesión al tratamiento de diálisis peritoneal continua ambulatoria, ha establecido sus determinantes a partir de variables socioeconómicas, sociodemográfi cas y sociosicológicas, pero el efecto de las normas sociales, familiares, educativas y subjetivas no ha sido indagado.El presente estudio se propuso establecer los efectos de las normas sobre la adhesión; se llevó a cabo una investigación exploratoria y transversal con una selección no probabilística de 258 estudiantes de una localidad del centro de México.
Los resultados muestran que las normas inciden sobre la adhesión, pero esta relación está mediada por factores perceptuales, actitudinales e intencionales que, en una muestra probabilística, podría extender los hallazgos a una población local. Se recomiendan líneas de investigación con base en la diversificación de las normas y valores locales.
Descargas
Citas
Ajzen, Icek, 1991, “The Theory of Planned Behavior”, Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50, pp. 179-211.
Ajzen, Icek, 2001, “Nature and Operation of Attitudes”, Annual Review Psychology 52, pp. 27-58.
Ajzen, Icek, 2002, “Attitudes”, en R. Fernandez Ballesteros (ed.), Encyclopedia of Psychological Assessment, Londres, Sage Publications, pp. 110-115.
Ajzen, Icek y Martin Fishbein, 1974, “Factors Influencing Intentions and the Intention Behavior Relation”, Human Relations, 27, pp. 1-15.
Alarcón, Ariel y Ricardo Millán, 2009, “Intervención psiquiátrica previa al trasplante renal”, Revista Colombiana de Psiquiatría, 38, pp. 654-669.
Alarcón, María de los Ángeles, 2007, “Modelo de adaptación: aplicación en pacientes con diálisis peritoneal continúa ambulatoria”, Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 15, pp. 155-160.
Azcarrate, E., O. Barrio y J. Quiroz, 2006, “Funcionamiento familiar en pacientes integrados a un programa de diálisis peritoneal, intermitente y ambulatorio”, Archivos en Medicina Familiar, 8, pp. 97-102.
Canata, Jorge, C. Gómez, S., Grosso y J. Díaz, 1995, “Osteodistrofia renal: clasificación y concepto actual”, Nefrologia, 15, pp. 20-25. Cantú, R., B. Uribe y C. Cirlos, 2011, “Suceso vital y factores psicosociales asociados: el caso de pacientes con insuficiencia renal”, Psicología y Salud, 21, pp. 91-102.
Carreón, Javier, 2016, Desarrollo Humano: Gobernanza y Emprendimiento social, México, Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Trabajo Social.
Cepeda, C., C. Wanner, C., Barrales y N. Núñez, 2007, “Locus de control y adherencia al tratamiento de personas con insuficiencia renal crónica”, Ciencia Psicológica, 1, pp. 1-7.
Consejo Nacional de Evaluación, 2010a, Informe anual sobre la situación de rezago y pobreza, México, Coneval.
Consejo Nacional de Población, 2010b, Índice de marginación por entidad federativa y Municipio, México, Conapo.
Díaz, F., A. Ferrer y R. Ferrer, 2006, “Función sexual y calidad de vida en pacientes con hemodiálisis”, Nefrología, 26, pp. 452-461.
Guerra, V., A. Díaz y K. Vidal, 2010, “La educación como estrategia para mejorar la adherencia de los pacientes en terapia dialítica”, Revista Cubana de Enfermería, 26, pp. 126-136.
Instituto Mexicano del Seguro Social, 2014, Programa Institucional 2014-2018. México, IMSS.
Instituto Nacional de Estadística Geografia e Informática, 2011, Perspectiva estadística, México, INEGI.
Javiedes, M., 2004, “Actitud y pensamiento”, en Jorge Mendoza, y Marco Antonio González (coords.), Enfoques contemporáneos de la Psicología Social en México, México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores. Campus Estado de México, pp. 385-405.
Laca, F., 2005, “Actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto”, Enseñanza e Investigación en Psicología, 10, pp. 117-126. Lorenz, X., E. Bardón y M. Vila, 2008, “El paciente en prediálisis: toma de decisiones y libre elección terapéutica”, Nefrología, 3, pp. 119-122.
Moreno, E. y J. Espejel, 2013, “Chimalhuacán en el contexto local, sociourbano y regional”, Quivera, 15, pp. 77-90.
Ortega, N. y M. Martinez, 2002, “Bienestar psicológico como factor de dependencia en hemodiálisis”, Revista de Enfermería del Instituto Mexicano de Seguridad Social, 10, pp. 17-20.
Otero, H. y M. Verdes, 1990, “Atención psicológica a pacientes con insuficiencia renal crónica”, Revista Cubana de Psicología. 2, pp. 105-109.
Pallí, C. y L. Martinez, 2004, “Naturaleza y organización de las actitudes”, en T. Ibáñez (coord.), Introducción a la psicología social, Barcelona, UOC, pp. 183-256.
Pasqualini, T. y J. Ferraris, 2003, “Insuficiencia renal crónica y envejecimiento”, Medicina, 63, pp. 731-736.
Ramírez, M., M. García y M. Alarcón, 2008, “Nivel de adaptación, rol e interdependencia de pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoria”, Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 6, pp. 145-153.
Rivera, A., M. Montero y R. Sandoval, 2011, “Cualidades psicométricas de la Escala de Soporte Social de Salud en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica”, Psicología y Salud, 21, pp. 173-183.
Rondón, M. y P. López, 1999, “La progresión de la enfermedad renal. Una revisión”, Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, 5, pp. 32-40.
Ruiz, Ana María, Victoria Muñoz, J, García, M. Manan, J., García y A. Bagdad, 2011, “Rasgos de personalidad, edad, cultura y restricciones hídricas y dietéticas en pacientes en hemodiálisis”, Revista de la Sociedad Española de Enfermería y Nefrología, 14, pp. 91-97.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que envíen sus artículos para ser evaluados a REALIDADES, ceden los derechos de publicación a la revista, para difusión en formato digital y en versión impresa. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por REALIDADES se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden. Todos los documentos publicados por REALIDADES pueden descargarse de la página web de la revista: http://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/about/editorialPolicies#sectionPolicies y de las bases de datos donde se encuentra indexada.
La revista REALIDADES está sometida a las normas de LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996) de los Estados Unidos Mexicanos, y aplica en sus publicaciones la Licencia Creative Commons para México, que se observa en el siguiente link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/
Políticas de detección de plagio:
Realidades vela por el cumplimiento de todas las normas éticas en el proceso de publicación, apoyándose en las normas internacionales del Comité de Ética en Publicación (Committee on Publication Ethics-COPE) y en los servicios de Turnitin para detección de plagio.
En caso de sospecha de plagio, Realidades toma como guía, para la revisión correspondiente, la propuesta COPE detallada en: enlace:http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
Algunas de las responsabilidades de los participantes son:
Editores (as): supervisarán los procesos de publicación, siguiendo los más altos estándares éticos. Velarán por que los artículos sean revisados por pares especialistas en el tema. Informar claramente sobre las Normas de Publicación.
Autores (as): presentarán resultados de procesos de análisis y/o investigación y/o intervención, rigurosos, transparentes y éticos, asumiendo la responsabilidad por el trabajo publicado. Deberán describir, en su caso, la metodología aplicada de manera tal que la comunidad académica pueda corroborar o replicar lo conducente. Se abstendrán de enviar el manuscrito simultáneamente a dos o más revistas. Divulgarán las fuentes de financiación y declararán si hay conflicto de intereses, en su caso.
Revisores (as): se comprometen a informar sobre posibles fraudes o plagios de las investigaciones evaluadas. Se abstendrán de utilizar la información presente en los manuscritos que revisen en tanto no sean publicados por Realidades. Evaluarán los artículos de forma rigurosa, objetiva y en el tiempo establecido. Fundamentarán sus observaciones y propondrán, cuando sea pertinente, aportes para mejorar la calidad del manuscrito.