Relación entre instrumentalidad y expresividad en jóvenes universitarios
Resumen
El propósito de la investigación es caracterizar la identidad de género atribuida entre hombres y mujeres sobre lo que es la masculinidad y la feminidad como aquellas características que son consistentes en los individuos. El instrumento utilizado es el Inventario para la Evaluación de las Dimensiones Atributivas de Instrumentalidad y Expresividad. Está integrado por 65 atributos propios de ambos sexos que describen las características de cómo se identifican los jóvenes. Se eligieron de manera intencional a 246 estudiantes universitarios de siete facultades de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC) ubicadas en Campo Redondo, de los cuales 68 por ciento de los entrevistados son mujeres, con edades que oscilan entre los 17 a 24 años de edad. El procedimiento de aplicación fue de carácter sincrónico, lo cual implica la recolección de los datos en un solo momento con los sujetos participantes de la investigación, dentro de los salones de clase. El procesamiento estadístico se ejecutó en el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 24. Los resultados mostraron que los jóvenes poseen características tanto instrumentales como de expresividad y se concluye la nueva dinámica de pareja que los jóvenes tienen, teniendo mayor apertura en la expresión de sentimientos por parte de los hombres, así como metas y objetivos claros en las mujeres.
Descargas
Citas
Aranda, María, Beatriz Montes Berges y María Rosario Castillo Mayén, 2015, “La orientación a la dominancia social en la adolescencia: El papel de la identidad de género y los rasgos estereotípicos femeninos y masculinos”, Revista de Psicología Social, 30(2), pp. 241-263. DOI:10.1080/21711976.2015.1016752
Castillo Mayén, María Rosario y Beatriz Montes Berges, 2014, “Análisis de los estereotipos de género actuales”, Anales de Psicología 30(3), pp. 1044-1060. DOI:10.6018/análisis. 30.2.138981
Chávez Ayala, Rubén, Leonor Rivera, Ahideé Leyva, Marcela Sánchez y Eduardo Lazcano, 2013, “Orientación al rol de género y uso de tabaco y alcohol en jóvenes de Morelos, México”, Salud Publica de México, 55(1), 43-56. DOI: 10.1590/S0036-36342013000100008
Delgado, María Carmen, María Cruz Sánchez y Paula Fernández-Dávila, 2012, “Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer”, Universitas Psychologica, 11(3), pp. 769-777.
Diaz-Loving Rolando, 2007, La instrumentalidad y la expresividad desde una perspectiva psico socio-cultural, México, Miguel Ángel Porrúa.
Fernández, Juan, María Ángeles Quiroga, Sergio Escorial y Jesús Privado, 2014, “Evaluación explícita e implícita de los roles de género”, Psicothema, 26(2), pp. 244-251.
DOI:10.7334/psicothema2013.219
Ferrer, Victoria y Esperanza Bosch, 2016, “Las masculinidades y los programas de Intervención
para Maltratadores en Casos de Violencia de Género en España”, Masculinities and Social Change, 5(1), pp. 28-51. DOI:10.17583/MCS.2016.1827
Ganga, Francisco, María Angélica Piñones, Liliana Rejas y Claudia Valderrama, 2014, “Igualdad de género: Un gran desafío para la gerencia de Latinoamérica”, Prisma Social (13), pp. 852-882.
Larrañaga, Maider, José Valencia y Garbiñe Ortiz, 2012, “Efectos de la asimetría de género en la representación social del desempleo” femenino”, Psykhe, 21(1), pp. 83-98. DOI: 10.4067/S0718-22282012000100006
Martin, Marta y Marián Navarro, 2013, “Leyes de violencia de género y sexismo publicitario: Análisis comparativo de Argentina, España, Estados Unidos y México”, Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health, 33(4), pp. 280-286. DOI: 10.1590/S1020-49892013000400007
Martínez, Soledad y Bruno Bivort, 2013, “Los estereotipos en la comprensión de las desigualdades de género en educación, desde la psicología feminista”, Psicología e Sociedades, 25(3), pp. 549 558. DOI: 10.1590/S0102-71822013000300009
Moreira, Vanessa y Lourdes Mirón, 2013, “El papel de la identidad de género en la conducta antisocial de los adolescentes”, Psicothema, 25(4), pp. 507-513. DOI:10.7334/psicothema2013.8
Olivares, María Ángeles y Carmen Olivares, 2013, “Impacto de los estereotipos de género en la construcción de la identidad profesional de estudiantes universitarios”, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1), pp. 121-131.
Palmarella, Vanda, Juliana Costa, Washington da Silva, María de Fátima de Souza y Normélia Freire, 2016, “Violência de gênero: Representações sociais de familiares”, Texto e Contexto Enfermagem, 25(4). DOI: 10.1590/0104-07072016002770015
Puleo, Alicia, 2013, “El concepto de género como hermenéutica de la sospecha: De la biología a la filosofía moral y política”, Arbor, 189(763). DOI:10.3989/arbor.2013.763n5007
Rosser, Ana, Raquel Suría y Esther Villegas, 2015, “La exposición a violencia de género y su repercusión en la adaptación escolar de los menores”, Bordón, 67(2), pp. 117-129. OI:10.13042/Bordon.2015.67208
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que envíen sus artículos para ser evaluados a REALIDADES, ceden los derechos de publicación a la revista, para difusión en formato digital y en versión impresa. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por REALIDADES se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden. Todos los documentos publicados por REALIDADES pueden descargarse de la página web de la revista: http://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/about/editorialPolicies#sectionPolicies y de las bases de datos donde se encuentra indexada.
La revista REALIDADES está sometida a las normas de LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996) de los Estados Unidos Mexicanos, y aplica en sus publicaciones la Licencia Creative Commons para México, que se observa en el siguiente link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/
Políticas de detección de plagio:
Realidades vela por el cumplimiento de todas las normas éticas en el proceso de publicación, apoyándose en las normas internacionales del Comité de Ética en Publicación (Committee on Publication Ethics-COPE) y en los servicios de Turnitin para detección de plagio.
En caso de sospecha de plagio, Realidades toma como guía, para la revisión correspondiente, la propuesta COPE detallada en: enlace:http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
Algunas de las responsabilidades de los participantes son:
Editores (as): supervisarán los procesos de publicación, siguiendo los más altos estándares éticos. Velarán por que los artículos sean revisados por pares especialistas en el tema. Informar claramente sobre las Normas de Publicación.
Autores (as): presentarán resultados de procesos de análisis y/o investigación y/o intervención, rigurosos, transparentes y éticos, asumiendo la responsabilidad por el trabajo publicado. Deberán describir, en su caso, la metodología aplicada de manera tal que la comunidad académica pueda corroborar o replicar lo conducente. Se abstendrán de enviar el manuscrito simultáneamente a dos o más revistas. Divulgarán las fuentes de financiación y declararán si hay conflicto de intereses, en su caso.
Revisores (as): se comprometen a informar sobre posibles fraudes o plagios de las investigaciones evaluadas. Se abstendrán de utilizar la información presente en los manuscritos que revisen en tanto no sean publicados por Realidades. Evaluarán los artículos de forma rigurosa, objetiva y en el tiempo establecido. Fundamentarán sus observaciones y propondrán, cuando sea pertinente, aportes para mejorar la calidad del manuscrito.