Los procedimientos científicos desde la perspectiva docente: una caracterización a partir de un escenario con relevancia pedagógica
Palabras clave:
Innovación curricular, Procedimientos científicos, Indagación científica, Percepciones Docents, Investigación cualitativa, Curriculum Innovation, Scientific Skills, Scientific Inquiry, Teachers Perceptions, Qualitative Research.Resumen
Resumen
En este estudio se exploraron las representaciones de 16 profesores de secundaria sobre los procedimientos de indagación científica. Se diseñó una situación pedagógica hipotética que incluía descripciones de acciones y se pidió a los docentes argumentar si las incluirían en una clase como ejemplos de procedimientos científicos. Las respuestas se incorporaron y exploraron con mayor detalle en una entrevista individual semiestructurada. El análisis cualitativo de las respuestas reveló una tendencia a considerar las descripciones provistas como ejemplos de la aplicación de ciertos procedimientos científicos. Para argumentar si se trataba o no de un procedimiento científico, los docentes se refirieron al dominio científico o no científico y al propósito investigativo o no investigativo. El uso de conocimiento disciplinario para ilustrar sus respuestas fue infrecuente. Los datos sugieren que las representaciones de los docentes apuntan hacia una imagen de los procedimientos científicos como acciones mecánicas, independientes del contexto. Se discute que las representaciones de los docentes inevitablemente interactúan con las innovaciones curriculares y que una caracterización de las mismas puede sugerir algunas implicaciones para la formación de profesores.
Abstract
This study explored the representations of 16 primary teachers about scientific process skills. A hypothetical pedagogical scenario was designed to include descriptions of actions and teachers were asked to argue if they would consider them as example of scientific process skills in a science lesson. Their responses were incorporated and explored in detail through individual semi-structured interviews. The qualitative analysis of responses revealed a tendency to consider the provided descriptions as examples of the use of some scientific skills. In order to argue whether or not a scientific skill was involved, teachers referred to the scientific or non-scientific domain and the investigative or non-investigative purpose. The use of disciplinary knowledge to illustrate their responses was infrequent. Data suggests that teachers´ representations point towards an image of scientific skills as mechanical actions, independent of context. It is argued that teachers´ representations inevitably interact with curriculum innovations and that a characterization of them as the one provided in this study can suggest some implications for teacher education.
Descargas
Citas
Brown, John, Allan Collins y Paul Duguid, 1998, “Situated Cognition and the Culture of Learning”, Educational Researcher, 18(1), pp. 32-42.
Buapharan, K., 2011, “Pre-service Physics Teachers’ Conceptions of the Nature of Science”, US-China Education Review, 8(2), pp. 137- 148.
Chen, Sufen, 2006, “Development of an Instrument to Assess Views on Nature of Science and Attitudes toward Teaching Science”, Science Education, 90(5), pp. 803- 819.
Driver, R., J. Leach, R. Millar y P. Scott, 1996, Young People Images of Science, Buckingham (UK), Open University Press.
Irez, Serhat, 2006, “Are We Prepared?: An Assessment of Preservice Science Teacher Educators’ Beliefs about the Nature of Science”, Science Education, 90 (6), pp. 1113- 1143.
Jenkins, E., 1996, “The ‘Nature of Science’ as a Curriculum Component”, Journal of Curriculum Studies, 28(2), pp. 137-150.
Kimball, M. E., 1968, “Understanding the Nature of Science: A Comparison of Scientists and Science Teachers”, Journal of Research in Science Teaching, 5(2), pp. 110-120.
Lederman, Norman G., 1992, “Students’ and Teachers’ Conceptions of the Nature of Science: A Review of the Research”, Journal of Research in Science Teaching, 29(4), pp. 331-359.
Lederman, Norman G., Philip D. Wade y Randy L. Bell, 1998, “Assessing the Nature of Science: What is the Nature of our Assessments?”, Science & Education, 7(6), pp. 595-615.
Liu, S. Y., y Norman G. Lederman, 2007, “Exploring Prospective Teachers’ Worldviews and Conceptions of Nature of Science”, International Journal of Science Education, 29(10), 1281-1307.
Miles, Mathews B., y A. Michael Huberman, 1994, Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook, Thousand Oaks (California), Sage.
Nott, Mick y Jerry Wellington, 1996, “‘Probing Teachers’ Views of the Nature ff Science: How Should We Do it and Where Should We Be Looking”, en G. Welford, J. Osborne y P. Scott, Research in science Education in Europe: Current Issues and Themes, Londres, Falmer Press, pp. 283-295.
Schwartz, R. S. y Norman G. Lederman, 2002, “‘It’s the Nature of the Beast’: The Influence of Knowledge and Intentions on Learning and Teaching Nature of Science”, Journal of Research in Science Teaching, 39(3), pp. 205-236.
Secretaría de Educación Pública (2006). Educación Básica. Secundaria. Ciencias. Programas de Estudio. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública (2009). Reforma
Integral de la Educación Básica. Planes y programas de estudio. México: SEP
Secretaría de Educación Pública, 2011, Programa de estudio del 2011. Guía para el maestro, Educación Básica Secundaria, Ciencias, México, Secretaría de Educación Pública.
Taylor, Joseph A., y Thomas M. Dana, 2003, “‘Secondary School Physics Teachers’ Conceptions of Scientific Evidence: An Exploratory Case Study”, Journal of Research in Science Teaching, 40(8), pp. 721-736.
Windschitl, Mark, 2004, “Folk Theories of ‘Inquiry’: How Preservice Teachers Reproduce the Discourse and Practices of an Atheoretical Scientific Method”, Journal of Research in Science Teaching, 41(5), pp. 481-512.
Zeidler, Dana L. y Norman G. Lederman, 1989, “The Effect of Teachers’ Language on Students’ Conceptions of the Nature of Science”, Journal of Research in Science Teaching, 26(9), pp. 771-783.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que envíen sus artículos para ser evaluados a REALIDADES, ceden los derechos de publicación a la revista, para difusión en formato digital y en versión impresa. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por REALIDADES se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden. Todos los documentos publicados por REALIDADES pueden descargarse de la página web de la revista: http://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/about/editorialPolicies#sectionPolicies y de las bases de datos donde se encuentra indexada.
La revista REALIDADES está sometida a las normas de LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996) de los Estados Unidos Mexicanos, y aplica en sus publicaciones la Licencia Creative Commons para México, que se observa en el siguiente link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/
Políticas de detección de plagio:
Realidades vela por el cumplimiento de todas las normas éticas en el proceso de publicación, apoyándose en las normas internacionales del Comité de Ética en Publicación (Committee on Publication Ethics-COPE) y en los servicios de Turnitin para detección de plagio.
En caso de sospecha de plagio, Realidades toma como guía, para la revisión correspondiente, la propuesta COPE detallada en: enlace:http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
Algunas de las responsabilidades de los participantes son:
Editores (as): supervisarán los procesos de publicación, siguiendo los más altos estándares éticos. Velarán por que los artículos sean revisados por pares especialistas en el tema. Informar claramente sobre las Normas de Publicación.
Autores (as): presentarán resultados de procesos de análisis y/o investigación y/o intervención, rigurosos, transparentes y éticos, asumiendo la responsabilidad por el trabajo publicado. Deberán describir, en su caso, la metodología aplicada de manera tal que la comunidad académica pueda corroborar o replicar lo conducente. Se abstendrán de enviar el manuscrito simultáneamente a dos o más revistas. Divulgarán las fuentes de financiación y declararán si hay conflicto de intereses, en su caso.
Revisores (as): se comprometen a informar sobre posibles fraudes o plagios de las investigaciones evaluadas. Se abstendrán de utilizar la información presente en los manuscritos que revisen en tanto no sean publicados por Realidades. Evaluarán los artículos de forma rigurosa, objetiva y en el tiempo establecido. Fundamentarán sus observaciones y propondrán, cuando sea pertinente, aportes para mejorar la calidad del manuscrito.