Gobernanza del Desarrollo Local: Hacia un dispositivo del Trabajo Social para la sustentabilidad hídrica
Palabras clave:
Gobernanza, Sustentabilidad, Recursos Hídricos, Dispositivo, Trabajo Social, Governance, Sustainability, Water resources, Device, Social Work.Resumen
Resumen
En el marco de las propuestas de ecociudad y ecoaldeas, el objetivo del presente trabajo fue derivar de conceptos generales de gobernanza un dispositivo con la finalidad de diagnosticar, intervenir y evaluar las asimetrías entre actores políticos y actores sociales con respecto a las problemáticas hídricas, así como la gestión de los recursos hídricos. Para tal propósito, desde la perspectiva del trabajo social, se realizó un estudio documental con una selección no probabilística de fuentes indexadas a repositorios líderes de América Latina, considerando el periodo de publicación de 1974 a 2016, el registro ISSN y DOI, así como las palabras clave. Se advierte la importancia de establecer una mediación entre los objetivos, tareas y metas del Estado con respecto a la sociedad civil organizada.
Abstract
Within the framework of eco-urban and eco-village proposals, the objective of the present work was to derive from general concepts of governance a device for the purpose of diagnosis, to intervene and to evaluate the asymmetries between political actors and social actors with respect to water problems, as well as Such as the management of water resources. For this purpose, a documentary study was conducted with a non-probabilistic selection of sources indexed to leading Latin American repositories, considering the period of publication from 1974 to 2016, ISSN and DOI registration, as well as keywords. The importance of establishing a mediation between the objectives, tasks and goals of the State with respect to the organized civil society is warned.
Descargas
Citas
Abreu, M. A. (2009). El trabajo social sanitario en la atención primaria de salud. Enfermería, 3 (2), 70-79
Aguilar, J.A., Carreón, J. García, C., Hernández, J. y Rosas, F.J. (2015). Gobernanza de actitudes sociopolíticas. Perspectivas Rurales, 14 (27), 107-148
Anaya, G. (2014). Antropocentrismo: ¿un concepto equivoco? Entretextos, 6 (7), 1-12
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: [trad. en inglés] Montressor.
Bulkeley, H. (2001). Governing climate change: The politics of risk society? Royal Geographical Society. 26, 430447
Carballeda, A.J. (2004). La intervención en lo social, exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidós.
Carballeda, A.J. (2006). El Trabajo Social desde una mirada histórica centrada en la intervención. Del orden de los cuerpos al estallido de la sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Carballeda, A.J. (2008). Los cuerpos fragmentados. La intervención social en los escenarios de exclusión y el desencanto. Buenos Aires: Paidós.
Carreón, J., Bustos, J.M., García, C., Hernández J. y Mendoza, D. (2015). Utilización de SPSS y AMOS en un estudio del pensamiento ambientalista y las intenciones de voto en una muestra de estudiantes. Multidisciplina, 20, 76-95
Carreón, J., Hernández, J., García, C., Bustos, J., Morales, M. y Aguilar, J. (2014). La psicología de la sustentabilidad hídrica. Políticas públicas y modelos de consumo. Aposta, 63, 1-29
Flores, R. (2013). Investigaciones de las representaciones sociales del medio ambiente en
Brasil y México. 13 (1), 1-20
Foucault, M. (1987). Hermeneútica del sujeto.
Madrid: La Piqueta
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI
Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Buenos
Aires: Siglo XXI
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. México: FCE
García, C., Carreón, J. y Hernández, J. (2016). Gobernanza de la seguridad pública a partir de la identidad y percepción de riesgo establecidos en la agenda ciudadana por los medios de comunicación. Rumbos, 9 (13), 103-116
García, C., Carreón, J., Hernández, J., Bustos, J.M. y Aguilar, J.A. (2016). Especificación de un modelo de hipermetropía sociopolítica. Luna Azul, 42, 270-292
Gomera, A., Villamandos, F. y Vaquero, M. (2013). Construcción de indicadores de creencias ambientales a partir de la escala NEP. Acción Psicológica, 10 (1), 149-160 [doi.org/10.5944/ap.10.1.7041]
Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa, 13, 45-71
Lefébvre, H. (1974). The production of space. Australian: Blackwell Publishing.
López, E. y Chaparro, M. (2006). Competencias laborales del trabajador social vista desde el mercado laboral. Tabula Rasa, 5, 261-293
Pérez, D. y Soler, M. (2013). Agroeconomía y ecofeminismo para descolonizar y despatriarcalizar la alimentación globalizada. Revista Internacional de Pensamiento Político, 8 (1), 93-103
Ribeiro, M., López, R. y Mancinas, S. (2007). Trabajo social y política social en México. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 17 (2), 175-200
Sen, A. (2011). The idea of justice. Cambridge: Harvard University Press
Soto, G. (2012). Desarrollo sustentable o ética ambiental. Artículos y Ensayos de Sociología Rural, 7 (13), 7-19
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que envíen sus artículos para ser evaluados a REALIDADES, ceden los derechos de publicación a la revista, para difusión en formato digital y en versión impresa. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por REALIDADES se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden. Todos los documentos publicados por REALIDADES pueden descargarse de la página web de la revista: http://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/about/editorialPolicies#sectionPolicies y de las bases de datos donde se encuentra indexada.
La revista REALIDADES está sometida a las normas de LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996) de los Estados Unidos Mexicanos, y aplica en sus publicaciones la Licencia Creative Commons para México, que se observa en el siguiente link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/
Políticas de detección de plagio:
Realidades vela por el cumplimiento de todas las normas éticas en el proceso de publicación, apoyándose en las normas internacionales del Comité de Ética en Publicación (Committee on Publication Ethics-COPE) y en los servicios de Turnitin para detección de plagio.
En caso de sospecha de plagio, Realidades toma como guía, para la revisión correspondiente, la propuesta COPE detallada en: enlace:http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
Algunas de las responsabilidades de los participantes son:
Editores (as): supervisarán los procesos de publicación, siguiendo los más altos estándares éticos. Velarán por que los artículos sean revisados por pares especialistas en el tema. Informar claramente sobre las Normas de Publicación.
Autores (as): presentarán resultados de procesos de análisis y/o investigación y/o intervención, rigurosos, transparentes y éticos, asumiendo la responsabilidad por el trabajo publicado. Deberán describir, en su caso, la metodología aplicada de manera tal que la comunidad académica pueda corroborar o replicar lo conducente. Se abstendrán de enviar el manuscrito simultáneamente a dos o más revistas. Divulgarán las fuentes de financiación y declararán si hay conflicto de intereses, en su caso.
Revisores (as): se comprometen a informar sobre posibles fraudes o plagios de las investigaciones evaluadas. Se abstendrán de utilizar la información presente en los manuscritos que revisen en tanto no sean publicados por Realidades. Evaluarán los artículos de forma rigurosa, objetiva y en el tiempo establecido. Fundamentarán sus observaciones y propondrán, cuando sea pertinente, aportes para mejorar la calidad del manuscrito.