Apoyo de la familia, autoconcepto y rendimiento escolar. Percepciones de estudiantes de secundaria
Palabras clave:
Familia, Rendimiento escolar, Educación secundaria, Family, stundents’ performance, Secondary education.Resumen
Resumen
Este trabajo reporta resultados de una encuesta aplicada a 597 estudiantes de secundaria del Área Metropolitana de Monterrey (ÁMM). El instrumento se sometió a diversas revisiones para determinar el grado de consistencia —Alfa de Cronbach— y el poder de discriminación —prueba t de comparación de medias—. Se revisan, de manera sintética, aspectos relacionados con la familia y el autoconcepto, en particular lo relacionado con el rendimiento académico. Los resultados dejan entrever la importancia de la familia en el rendimiento escolar; sin embargo, esta relación ni es tan clara ni tan contundente como se esperaría; la asociación entre escolaridad de los padres y rendimiento de los hijos es la más clara, tal y como otros estudios lo han demostrado, aunque esta relación no es mecánica. En relación con el autoconcepto, sí influye en el rendimiento, aunque no todo lo elabora el individuo; también se involucran personas significativas para el estudiante, como sus familiares cercanos.
Abstract
This paper reports the results of a survey carried out in 597 high school students from Monterrey Metropolitan Area (MMA). The questionnaire used underwent a number of revisions to estimate the degree of consistency (Cronbach’s alpha) and discriminating power (t test). Issues related to family and self-concept, regarding academic performance, are reviewed briefly.Results suggest that the support of the family is important for students’ school performance; however, this relationship is neither as clear nor as strong as expected. The association between parent’s education and achievement of students is the clearest, such as other studies have shown, although this relationship is not mechanistic. Regarding the self-concept, it does influence performance, but not everything is due to the individual; significant others are also involved, such as close relatives.
Descargas
Citas
Ander-Egg, Ezequiel, 2012, Diccionario de Educación, Córdoba, Brujas.
Arriagada, Irma, 2001, Familias latinoamericanas. Diagnóstico y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo, División de Desarrollo Social, Comisión Económica para América Latina, Naciones Unidas, serie de Políticas Públicas.
Bazán, A., Sánchez, B. y Castañeda, S. (2007), Relación estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres, características del maestro y desempeño en la lengua escrita. Revista Mexicana de Investigación educativa, vol. 12 núm. 33, abril-junio, 2007 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. México. Beltrán, Jesús, 1995, Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje, Madrid, Síntesis.
Coleman, James et al, (1996) Equality of educational opportunity, Washington DC,: US Government Printing Office. Costa, Sandra y Carmen Tabernero, 2012, “Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de educación secundaria obligatoria según el género”, Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, vol. 3, núm. 2, julio, 2012, pp. 175-193.
Epstein, Joyce y Steven Sheldon, 2007, Moving
Forward: Ideas for Research on School, Family, and Community Partnerships. Disponible en: http://www.csos.jhu.edu/p2000/pdf/Literature%20Review%20-%20Epstein%20and%20Sheldon%2006.pdf
Fernández, S. y F. Salvador, 1994, “La familia ante el fracaso escolar”, Educadores, 36 (169), 7-22.
Figueroa, Carlos, 2004, Sistemas de Evaluación Académica, El Salvador, Editorial Universitaria.
García, B., Oliveira, O. (2005) Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar. Papeles de población, Vol., núm. 4, Enero-Marzo 2005 pp. 29-51
García, Francisco y Fernando Doménech, 2002, “Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar”, Revista Electrónica de Motivación y Emoción, vol. 1, núm. 6. Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html
Gómez Dacal, Gonzalo, 1992, Rasgos del alumno, eficiencia docente y éxito escolar, La Muralla, Madrid, España.
González Barbera, Coral, 2003, Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria, memoria presentada para optar al grado de Doctor, director de tesis Dr. Arturo de la Orden Hoz, Universidad Complutense de Madrid.
González Fernández, Óscar, 2005, “Estructura multidimensional del autoconcepto físico”, Revista de Psicodidáctica, Universidad del País Vasco, vol. 10, núm. 1, pp. 121-129.
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio, 2010, Metodología de la Investigación, México, Mc-Graw Hill, pp. 76-88.
Hoffman, L., S. Paris y E. Hall, 1995, Psicología del desarrollo hoy, 6ª ed., Madrid, McGraw-Hill.
Hoyos, Rafael E. de, Juan Manuel Espino, y Vicente García, 2012, “Determinantes del logro escolar en México: primero resultados utilizando la prueba ENLACE media superior”, El trimestre económico, vol. LXXIX (4), núm. 316, octubre-diciembre, pp.783-811.
Jiménez, Manuel, 2000, “Competencia social: intervención preventiva en la escuela”, Infancia y Sociedad, 24, pp. 21-48.
Lozano Díaz, Antonia, 2003, Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la educación secundaria, Almería, España. Disponible en: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/1/espannol/Art_1_4.pdf
Machargos, S. (1991), El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Madrid: Escuela Española.
Morales, A., P. Arcos, E. Ariza, M. Cabello, M. López, J. Pacheco, A. Palomino, J. Sánchez y M. Venzalá, 1999, Entorno Familiar y el rendimiento escolar, Proyecto de Investigación Educativa subvencionado por la Consejería de Educación y ciencia de la Junta de Andalucía.
Oliva, Alfredo y Jesús Palacios, 2003, “Familia y escuela: padres y profesores”, en María José Rodrigo y Jesús Palacios (coords.), Familia y desarrollo humano, Madrid, Alianza Editorial, pp. 336-350.
Redding, S. (1997). Familias y Escuelas. En serie de prácticas educativas -2. Consultado en línea en: http://www.ibe.unesco.org/publications/EducationalPracticesSeriesPdf/prac02s.pdf
Ribeiro, Manuel, 2011, Diagnóstico de la familia en Nuevo León, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ruiz de Miguel, Covadonga, 1992, “Estilos de vida familiares y el rendimiento escolar”, Revista de Trabajo Social, 156-160.
Ruiz de Miguel, Covadonga, 2001, “Factores familiares vinculados al bajo rendimiento”, Revista Complutense de Educación, vol. 12 núm. 1, pp. 81-113.
Salum-Fares, Alberto, Raúl Marín y Celia Reyes, 2011, “Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México”, Revista Internacional de las Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XXI, núm. 1, enero-junio, pp. 207-229.
Valdés, Ángel Alberto, Gabriela Basulto y Elisa Choza, 2009, “Percepciones de mujeres divorciadas acerca del divorcio”, Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 23-36.
Valdés, Ángel Alberto, Landy Esquivel y Katty Artiles, 2007, Familia y desarrollo. Intervenciones en terapia familiar, México, El Manual Moderno.
Valdés, Ángel Alberto, María Estefanía Acevedo y Pedro Sánchez, 2009. “Participación de los padres en la educación de estudiantes de secundarias”, en Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC, memoria electrónica del X Congreso Nacional de Investigación
Educativa, México, COMIE. Valdivia Sánchez, Carmen, 2008, “La familia: concepto, cambios y nuevos modelos”, La Revue du REDIF, vol. 1, pp. 15-22.
Weiner, Bernardo, 1990, “Historia de la motivación en educación”, Journal of Educational Psychology, 82, pp. 616-822.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que envíen sus artículos para ser evaluados a REALIDADES, ceden los derechos de publicación a la revista, para difusión en formato digital y en versión impresa. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por REALIDADES se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden. Todos los documentos publicados por REALIDADES pueden descargarse de la página web de la revista: http://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/about/editorialPolicies#sectionPolicies y de las bases de datos donde se encuentra indexada.
La revista REALIDADES está sometida a las normas de LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996) de los Estados Unidos Mexicanos, y aplica en sus publicaciones la Licencia Creative Commons para México, que se observa en el siguiente link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/
Políticas de detección de plagio:
Realidades vela por el cumplimiento de todas las normas éticas en el proceso de publicación, apoyándose en las normas internacionales del Comité de Ética en Publicación (Committee on Publication Ethics-COPE) y en los servicios de Turnitin para detección de plagio.
En caso de sospecha de plagio, Realidades toma como guía, para la revisión correspondiente, la propuesta COPE detallada en: enlace:http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
Algunas de las responsabilidades de los participantes son:
Editores (as): supervisarán los procesos de publicación, siguiendo los más altos estándares éticos. Velarán por que los artículos sean revisados por pares especialistas en el tema. Informar claramente sobre las Normas de Publicación.
Autores (as): presentarán resultados de procesos de análisis y/o investigación y/o intervención, rigurosos, transparentes y éticos, asumiendo la responsabilidad por el trabajo publicado. Deberán describir, en su caso, la metodología aplicada de manera tal que la comunidad académica pueda corroborar o replicar lo conducente. Se abstendrán de enviar el manuscrito simultáneamente a dos o más revistas. Divulgarán las fuentes de financiación y declararán si hay conflicto de intereses, en su caso.
Revisores (as): se comprometen a informar sobre posibles fraudes o plagios de las investigaciones evaluadas. Se abstendrán de utilizar la información presente en los manuscritos que revisen en tanto no sean publicados por Realidades. Evaluarán los artículos de forma rigurosa, objetiva y en el tiempo establecido. Fundamentarán sus observaciones y propondrán, cuando sea pertinente, aportes para mejorar la calidad del manuscrito.