México y sus regiones económicamente activas: Comparaciones descriptivas sectoriales

Autores/as

  • Jaqueline Victoria Barboza Ramírez Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Ana Beatriz Carrera Aguilar Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la UANL.

Palabras clave:

estudio regional, mercado laboral y sector económico, regional study, labor market, economic sector

Resumen

Resumen

La presente investigación centra su objetivo en un análisis comparativo (2010-2014) de la ocupación de la fuerza laboral mexicana para la segunda década del siglo XXI. El estudio comprende a dicha población dentro de cuatro grandes regiones: Tradicional, Norte, Centro y Sur-sureste, regionalización previamente propuesta por el Consejo Nacional de Población (Conapo) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

Con respecto a la población económicamente activa (PEA), las regiones con mayor contribución para 2014 son: Centro (34 por ciento), Tradicional (23 por ciento), Sursureste (21.8 por ciento) y Norte (21.62 por ciento). 
La región Centro resalta en este análisis con la mayor proporción de población total, PEA y población ocupada dentro de los sectores secundario y terciario. Cabe destacar que la Sur-sureste es la principal región proveedora de población ocupada dentro del sector económico primario. La región Tradicional se caracteriza por incremento en la población ocupada en los sectores secundarios y terciario, mientras que la región Norte reporta la menor contribución de fuerza laboral dentro del sector económico primario; es en el sector secundario donde centra sus aportaciones. Por otro lado, la población desocupada asciende a 2.29 por ciento de la población total, que corresponde a 2 millones 746 mil 235 mexicanos para 2014.

ABSTRACT

This research focuses it saim on a comparative analysis (2010-2014) of the occupation of the Mexican labor force for the second decade of the century. This study includes the population into four major regions: Traditional, North, Central
and South-southeast, regionalization previously proposed by the Consejo Nacional de Población (CONAPO) and the Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 
About the economically active population, the regions with the highest contribution for 2014 are: Centre (34%), Traditional (23%), South-East (21.8%) and North (21.62%).

The Centre highlighted in this analysis region with the highest proportion of total population, economically active population and employed population in the secondary and tertiary sector. It is noteworthy that the South-Southeast region is the region’s leading provider of population employed in the primary economic sector. Traditional region is characterized by increase in the population employed in the secondary and tertiary sector, while the North region reported lower contribution of labor force in the primary economic sector while the secondary sector focuses its participations. On the other hand, the unemployed population amounts to 2.29% of the population corresponding to 2,746,235 Mexicans to 2014. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jaqueline Victoria Barboza Ramírez, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social y Desarrollo Humano.

Ana Beatriz Carrera Aguilar, Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la UANL.

Doctora en Ciencias por el CIAD A.C./Centro CONACYT. Profesora-Investigadora

Citas

Bibliografía

Anguiano Téllez, María Eugenia, 2003, “Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI”.

Disponible en: https://www.academia.edu/1355108/

Rese%C3%B1a _Clandestinos._Migraci%C3%B3n_M%C3%A9xico-Estados_Unidos_en_los_albores_del_siglo_XXI_

Bassols Batalla, Ángel, 1997, “Regionalización geoeconómica a fines del siglo XX”, Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. IV, núm. 10, pp. 67-77.

Bezemer, Dirk J. y Derek D. Headey, 2008, Agriculture, Development and Urban Bias, World Development.

Bracamontes Sierra, Álvaro, 2015, “El granero de México”.

Disponible en:

http://portales.colson.edu.mx/num575/el-granero-de-mexico/

(Consultado el 17 de mayo de 2016.)

Castro Lugo, David y Berenice Morales Sandoval, 2011, “Evolución de la desigualdad salarial regional en México, 1994-2003”, Frontera Norte, vol. 23, núm. 45, enero-junio, El Colegio de la Frontera Norte, AC, Tijuana, México, pp. 35-66.

Disponible en: http://www.colef.mx/fronteranorte/articulos/ FN45/2-f45.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2016, Software TAREA-ELITE metodologías de análisis y planificación regional y local.

Disponible en: http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/ilpes/noticias/paginas/3/14743/P14743.xml&xsl=/ilpes/tpl/p18f.xsl&base=/ilpes/tpl/top-bottom.xsl

Consejo Nacional de Población, 2010, Regiones

de origen y destino de la migración México-Estados Unidos.

Disponible en: http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/ilpes/noticias/pagi

Descargas

Publicado

2017-02-21

Cómo citar

Barboza Ramírez, J. V., & Carrera Aguilar, A. B. (2017). México y sus regiones económicamente activas: Comparaciones descriptivas sectoriales. Realidades Revista De La Facultad De Trabajo Social Y Desarrollo Humano, 6(1), 25–50. Recuperado a partir de https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/a6n1a2

Número

Sección

Artículos de Investigación