Experiencia de universitarios sobre la percepción de apoyo y satisfacción

Autores/as

  • Porfiria Calixto Juárez Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Guillermina De la Cruz Jiménez Godínez Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • María del Carmen Flores Ramírez Universidad Autónoma de Coahuila

Palabras clave:

Estudiantes, universitarios, experiencia, universidades

Resumen

Ser universitario es más que estudiar, es una experiencia que implica desafíos, retos y problemáticas que enfrentan en el transcurso de la carrera. Por ello, el presente estudio se enmarca en un paradigma positivista, con diseño no experimental, enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. Se llevó a cabo en la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). El objetivo fue medir y describir la experiencia de los universitarios de la UATSCDH respecto a la percepción de apoyo y satisfacción durante su formación profesional. Se utilizó el método positivista, la muestra fue probabilística y participaron 290 universitarios de diversos periodos y carreras. A los cuales, se aplicó un cuestionario para obtener aspectos sociodemográficos y otro instrumento para evaluar las experiencias universitarias. Dicho instrumento aborda factores de percepción de apoyo, factores de satisfacción y factores de percepción con la experiencia. Dentro de los resultados se muestra que los administrativos, profesores y compañeros coadyuvan para el bienestar de los universitarios; que la impartición de clase que reciben es eficiente y se encuentran satisfechos con la licenciatura que eligieron. Sin embargo, algunos estudiantes presentan dificultades económicas en el transcurso de sus estudios profesionales.

Descargas

Biografía del autor/a

Porfiria Calixto Juárez, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Doctoranda en Trabajo Social en la Facultad de Trabajo Social y Posgrado de la Universidad Autónoma de Sinaloa y colaboradora del Cuerpo Académico de Trabajo Social y Desarrollo de la Unidad Académica de Trabajo y Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Guillermina De la Cruz Jiménez Godínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Doctora-investigadora, integrante del Cuerpo Académico de Trabajo Social y Desarrollo de la Unidad Académica de Trabajo y Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

María del Carmen Flores Ramírez, Universidad Autónoma de Coahuila

Doctora-investigadora, integrante del Cuerpo Académico Estudios del Desarrollo Social de la Escuela Ciencias de la Comunidad de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Citas

Aguirre, A. y Vespasiano, M. (2020). Entre la admisión y la pertenencia: hacia la construcción de un nosotros en la universidad. Percepciones de estudiantes que transitan el ciclo introductorio en carreras de la UNQ. En Pogré, De Gatica y Krichesky (Eds.). Los inicios de la vida universitaria II Aportes de la investigación (159-179). Teseo.

Bonicatto, M. (2016). Puentes y andamiajes para la afiliación de los integrantes a la vida universitaria. Trayectorias Universitarias, 2(3), 48-55. https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/3024

Bracchi, C. (2016). Descifrando el oficio de ser estudiantes universitarios: entre la desigualdad, la fragmentación y las trayectorias educativas diversificadas. Trayectorias Universitarias, 2(3), 3-14.

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/58075/Documento_completo.pdfPDFA.pdf

sequence=1&isAllowed=y

Calixto, J. P., Jiménez, G. G. y Nieto, R. N. (2019). Factores sociales que inciden en la calidad de vida y rendimiento académico de los estudiantes foráneos de la UATSCDH. En Ramón Rivera Espinosa, Héctor Rueda Hernández y Liberio Victorino Ramírez (Eds.), Práctica educativa y responsabilidad social, (134-157). México-Colombia: Universidad Autónoma de Chapingo https://www.eumed.net/libros/1833/index.html

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2021). Ley General de Educación Superior. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf

Enciso, J. (16 de noviembre de 2018). Los amigos y la universidad. Udelistmo. https://www.udelistmo.edu/blog/modo-u/los-amigos-yla-universidad

Fonseca, G. y García, F. (2016). Permanencia y abandono de estudios en estudiantes universitarios: un análisis desde la teoría organizacional.Revista de la Educación

revista realidades 16x21_2023_3.indd 71 06/01/2024 02:58:01 p.m.72

Porfiria Calixto Juárez / Guillermina De la Cruz Jiménez Godínez / María del Carmen Flores Ramírez Superior, 45(179), 1-120. https://www.researchgate.net/publication/308273410_Permanencia_y_abandono_de_estudios_en_estudiantes_universitarios_un_analisis_desde_la_teoria_organizacional

Fortino, A., Vargas, M., Bertha, E., Cuneo, F. y Ávila, O. (2020). Valoración de los patrones de consumo alimentario y actividad física en universitarios de tres carreras respecto a las guías alimentarias para la población argentina. Rev. Chil. Nutr., 47(6),906-915. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000600906

Gallo, L. (2016). Aprender el oficio de estudiante universitario. Trayectorias Universitarias, 2(3), 81-88. https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/3025

González, M. G. y Zayas, P. F. (2011). Tipos de experiencia de estudiantes universitarios en su trayectoria. https://docplayer.es/10746891-Ensayo-tipos-de-experiencias-de-estudiantes-universitarios-en-su trayectoria.html

González, R. R. y Cardentey, G. J. (2016). Educación en valores de estudiantes universitarios. Humanidades Medicas, 16(1), 161-174. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v16n1/hmc11116.pdf

Gutiérrez-Saldivia, X., Barría, C. M. y Tapia, C. P. (2020). Diseño universal para el aprendizaje

de las matemáticas en la formación inicial del profesorado. Formación universitaria,13(6), 129-142. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600129

Hernández, S. R. y Mendoza, T. Ch. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (1ª edición). McGrawGill Education. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf

Illouz, E. (2012). ¿Por qué duele el amor? Una explicación sociológica. Katz Editores.

https://books.google.co.ve/booksid=RfsFOoJQQeYC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false

Juárez, L. A. y Silva, G. C. (2017). Escala de Experiencia Universitaria (EExU). Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 4(1), 26-33. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.4.1.1600

Juárez, L. A. y Silva, G. C. (2019). La experiencia de ser universitario. Revista de Investigación Educativa, 28, 1-30. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2597

Krichesky, G., Vernengo, A. y Janjetic, M. (2020). La tarea docente en los inicios de la vida universitaria Una aproximación al caso de la UNGS. En Pogré, P., De Gatica, A. y Krichesky, G. (Eds.). Los inicios de la vida universitaria II Aportes de la investigación (51-87). Teseo.

Lara, N., Saldaña, Y., Fernández, N., y Delgadillo, H. J (2015). Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Hacia la Promoción de la salud, 20(2), 102-117.10.17151/hpsal.2015.20.2.8

Leal, R. y Navarro, V. (2017). La investigación de campo como base para la reflexión docente. Bloomington: Copyright.

Martínez, A. D. (2010). Cómo vivo en la escuela: oficio de estudiante y micro-culturas juveniles. CPU-e Revista de Investigación Educativa, 11, 1-6. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i11.63

Pumacayo, P. I., Calla, V. K., Yangali, V. J., Vásquez, T. M., Arratia, M. G. y Rodríguez, L. J. (2019). Responsabilidad social y la calidad de servicio administrativo. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 9 (2), 45-56. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4676/467662252005/467662252005.pdf

Ros, M., Benito, L., Germain, L. y Justianovich (2016). Las trayectorias estudiantiles en la UNLP. Aportes para pensar los desafíos a las experiencias pedagógicas. Trayectorias Universitarias, 2(3), 33-39. https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/a rticle/view/3022/2772

Rubio-Rodríguez, G. A. y Blandón-López, A. (2021). El profesorado y la responsabilidad social universitaria: un análisis cualitativo de redes. Formación Universitaria 14(2), 3-12. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000200003

Torcomian, C. G. (2016). Experiencias universitarias en estudiantes migrantes. Revista IIPSI, 9(2), 49-68. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/ view/12889/11518

Descargas

Publicado

2024-01-12

Cómo citar

Calixto Juárez, P., Jiménez Godínez, G. D. la C., & Flores Ramírez, M. del C. (2024). Experiencia de universitarios sobre la percepción de apoyo y satisfacción. Realidades Revista De La Facultad De Trabajo Social Y Desarrollo Humano, 13(2), 057–073. Recuperado a partir de https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/183

Número

Sección

Artículos de Investigación