Etapas del proceso de autoconstrucción de vivienda en comunidades de escasos recursos: Una reflexión en torno a la importancia de estudiar la relación que guarda el “tiempo libre” (tiempo laboral residual) con los ingresos de las familias, el tamaño de éstas y los costos de construcción y mantenimiento de la vivienda

Autores/as

  • José Ricardo González Alcalá Universidad Autónoma de Nuevo León.

Palabras clave:

Autoconstrucción, Familia, Tiempo residual

Resumen

Resumen

Las familias de escasos recursos invaden la tierra o la compran a precios bajos para construir sus viviendas con su propio trabajo, en sus tiempos “libres”, con el apoyo de parientes, vecinos y amigos, y, a veces, de algún programa gubernamental. Este proceso de autoconstrucción sigue diferentes etapas definidas por la construcción sucesiva de cada cuarto y puede durar hasta 20 años o más. Si el número de miembros de la familia que desempeña un trabajo remunerado crece, los ingresos familiares crecen también y el proceso se acelera. Pero la esencia del proceso es el ‘tiempo residual’ (“tiempo libre”): tiempo dedicado a labores de autoconstrucción, producto de una decisión asumida por los colonos en el marco de un nivel  determinado de carencias habitacionales. Aquí proponemos indagar las relaciones entre tiempo residual (como variable dependiente), por una parte, y los ingresos familiares, el tamaño de la familia y los costos de construcción y mantenimiento de la vivienda, (como variables independientes), por la otra, a través de un estudio cuantitativo, a fin de ubicar la importancia, en el proceso, de la magnitud del primer elemento mencionado. Los resultados permitirían diseñar mejores estrategias, e implementar el proceso de autoconstrucción de vivienda más exitosamente. La hipótesis que proponemos se ponga a en los  ingresos de la familia, en el tamaño de ésta y en los costos de construcción y mantenimiento de la vivienda autoconstruida afectan el tiempo residual del proceso de autoconstrucción, aumentándolo o reduciéndolo a corto plazo, siguiendo un patrón de reducción progresiva de largo plazo desde la primera hasta la última etapa del proceso. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Ricardo González Alcalá, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Profesor investigador de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Citas

Aguilera, Manuel, 1988, “Líneas estratégicas de acción para el financiamiento de la vivienda popular”, Teoría y praxis administrativa, vol. II, num. especial 5, enero-marzo, pp. 25-32.

Bazant S., Jan, 1985, Autoconstrucción de vivienda popular, México, Trillas.

Catalán Valdés, Rafael, 1993, Las nuevas políticas de vivienda, México, Fondo de Cultura Económica.

Comisión Económica para América Latina/Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos-Hábitat, 1987. Informe común de los directores ejecutivos del centro de las naciones unidas para los asentamientos humanos (hábitat) y del pnuma sobre la evolución de la situación, Disponible en: http://ww2.unhabitat.org/chs18/English/hsc1810s.pdf

Comisión Económica para América Latina, 1997, “Balance preliminar de la economía de américa Latina y el Caribe, 1996”, Comercio Exterior, vol. 47, núm. 3, marzo, pp. 246-256.

Comisión Liquidadora del Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad y de la Vivienda Popular, 1982, Procedimientos para la operación de programas de vivienda para la población de escasos recursos, México, SAHOP-INDECO.

Cortés Melo, Guillermo, 1988, “Autoconstrucción de vivienda en el área metropolitana de Monterrey”, Teoría y praxis administrativa, vol. II, num. especial 5, enero-marzo, pp. 71-76.

Cortés Rocha, Xavier, 1985, “Invasiones en suelo urbano”, Vivienda, vol. 10, núm. 1, enerojunio, pp. 30-47.

Dwyer, Denis John, 1984, Población y vivienda en el tercer mundo, Perspectivas sobre el problema de asentamientos espontáneos, México, Fondo de Cultura Económica.

Gilbert, Alan, y Peter M. Ward, 1987, Asentamientos populares contra poder del Estado. Tres casos latinoamericanos, México, Ediciones G. Gili.

González Alcalá, José Ricardo, 1998, Políticas de vivienda para personas de escasos recursos en el área metropolitana de Monterrey: Una visión gubernamental, Monterrey, Facultad de Trabajo Social, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Neira, Hilda Patricia, 1990a, “Los asentamientos irregulares y la valoración del suelo urbano: Un efecto de la marginalidad (el caso de la colonia Sierra Ventana: 1982)”, en María de los Ángeles Pozas, Víctor Zúñiga y Manuel Ribeiro, La marginación urbana en Monterrey (comps.), México, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Trabajo Social, Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 15-58.

Neira, Hilda Patricia, 1990b, “Los marginados y la ciudad (tierra urbana y vivienda en Monterrey)”, en Víctor Zúñiga y Manuel Ribeiro, La marginación urbana en Monterrey (comps.), México, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Trabajo Social, Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 15-58.

Rodríguez Robles, Carlos, 1978, Manual de Autoconstrucción, México, Editorial Concepto.

Secretaría de Desarrollo Urbano, 1990, Programa de autoconstrucción, Dirección de Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de Nuevo León.

Turner, John, F. C., 1970, Conferencia del senor John F. C. Turner, Massachusetts Institute Of Technology, Mesa redonda sobre el problema de la vivienda en las urbanizaciones marginales, Washington, DC, Agencia para el Desarrollo Internacional, Fundación para la Vivienda Cooperativa, Editorial Litográfica.

Villarreal González, Diana R., 1988, “Consideraciones sobre el proceso de autoconstrucción de vivienda: el caso de Monterrey, N.L.”, Teoría y praxis administrativa, vol. II, núm. especial 5, enero-marzo, pp. 55-58.

Ziccardi Contigiani, Alicia E. y Arturo Mier y Terán Ordiales, 1985, “Autoconstrucción y acción pública”, Vivienda, vol. 10, núm. 1, México, enero-junio, pp. 48-67.

Zúñiga, Víctor, 1991, Fomento Metropolitano de Monterrey, Monterrey, Fomerrey.

Descargas

Publicado

2017-03-07

Cómo citar

González Alcalá, J. R. (2017). Etapas del proceso de autoconstrucción de vivienda en comunidades de escasos recursos: Una reflexión en torno a la importancia de estudiar la relación que guarda el “tiempo libre” (tiempo laboral residual) con los ingresos de las familias, el tamaño de éstas y los costos de construcción y mantenimiento de la vivienda. Realidades Revista De La Facultad De Trabajo Social Y Desarrollo Humano, 2(1), 70–79. Recuperado a partir de https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/12

Número

Sección

Artículos de Investigación