El liderazgo distribuido de los Directores de la Educación Media Superior en México
Palabras clave:
educación media superior, dirección escolar, liderazgo distribuido, teoría de la actividad, instituciones educativasResumen
El artículo tiene como objetivo identificar los principales rasgos del liderazgo distribuido en los diferentes subsistemas en la Educación Media Superior (EMS) en México. Se analizaron los datos de 1 mil 412 directores o encargados de plantel quienes contestaron la Evaluación de la Oferta Educativa en Educación Media Superior (EVOE) 2016 del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). El análisis de los datos se realizó desde los estudios de liderazgo distribuido, en especial con los principios de la Teoría de la Actividad propuestos por Engeström (2001). Hubo dos principales hallazgos. El primero consiste en que los diferentes subsistemas son muy semejantes entre sí para ejercer el liderazgo distribuido a través de la comunicación, el consenso, la planeación, la asistencia y disposición entre docentes y personal directivo. Sin embargo, la falta de tiempo por actividades del plantel y por las horas contratadas tanto por directivos como docentes impide la realización del liderazgo distribuido.
Descargas
Citas
Aguilar, J. (2019). Políticas de equidad en el nivel medio superior en México: una panorámica de cara al siglo. UNAM. México.
Bolden, R. (2011). Distributed Leadership in Organizations: A Review of Theory and Research. International Journal of Management Reviews. 13, 251–269
Crocker, R. y, Veloso, A. (2019). Nuevos enfoques de liderazgo para la gestión del cambio en la educación médica de México. En Díaz, M. y, Veloso, A. Modelos de investigación en liderazgo educativo: una revisión internacional. UNAM: México.
Day, C. (2015). International Successful School Principals Project (ISSPP): Multi-perspective research on school principals. The University of Nottingham, United Kingdom
Díaz, M. (2019). Investigación en liderazgo educativo en el nivel internacional, notas introductorias. En Díaz, M. y, Veloso, A. Modelos de investigación en liderazgo educativo: una revisión internacional. UNAM: México.
Engeström, Y. (2001) Expansive Learning at Work: Toward an activity theoretical reconceptualization, Journal of Education and Work, 14:1, 133-156.
Gibb, C.A. (1954). Leadership. In G. Lindzey (ed.), Handbook of social psychology. V. 2 Reading, MA: Addison-Wesley. Estados Unidos.
Gronn, P. (2000). Distributed properties: A new architecture for leadership. Educational Management and Administration, 28(3). 317–338.
Hargreaves, A. y, Fink, D. (2009). Chapter 9. Distributed Leadership: Democracy or Delivery? En Harris, A. Distributed Leadership. Different Perspectives. Springer. Londres.
Harris, A., DeFlaminis, J. (2016). Distributed leadership in practice: Evidence, misconceptions and possibilities. Management in Education. British Educational Leadership, Management y, Administration Society (BELMAS).
Harris, A., Leithwood, K. Day, C., Sammons, P. y, Hopkins, D. (2007). Distributed leadership and organizational change: Reviewing the evidence. Journal Education Change. 8:337–347.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación –INEE- (2018a). Evaluación de la Oferta Educativa (EVOE) en Educación Media Superior. Condiciones escolares e implementación curricular. INEE: México.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación –INEE- (2018b). Panorama educativo de México. Indicadores del sistema educativo nacional 2017. Educación básica y media superior. INEE: México.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación –INEE- (2016). Base de datos de la Evaluación de la Oferta Educativa en Educación Media Superior (EVOE) 2016. INEE: México.
Jalal, F., Batu, J., Uban y, Omer, P. (2011). Perceptions towards Distributed Leadership in School Improvement. International Journal of Business and Management. 6 (10) 1833-8119.
Lozano, A. (2015). La RIEMS y la formación de los docentes de la Educación Media Superior en México: antecedentes y resultados iniciales. Perfiles Educativos. 38. Número especial. 108-124.
Lumby, J. (2013). Distributed Leadership: The Uses and Abuses of Power. Educational Management Administration & Leadership. 41(5) 581–597
Ortega, M., Rocha, M. y, Hernández, Z. (2013). Implicaciones del nivel de estudios de los docentes de educación básica ante el ejercicio del liderazgo distribuido. Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Investigación Educativa Temática. México.
Razo, A. (2018). La Reforma Integral de la Educación Media Superior en el aula: política, evidencia y propuestas. Perfiles Educativos. 50 (159). 90-106.
Seashore, K., Mayrowetz, D., Smiley, M. y Murphy, J. (2009). Chapter 8. The Role of Sensemaking and Trust in Developing Distributed Leadership. En Harris, A. Distributed Leadership. Different Perspectives. Springer. Londres.
Secretaría de Educación Pública –SEP (2019). Primer Informe de Labores 2018-2019. SEP: México.
Spillane, J., Halverson, R., & Diamond, J. (2001). Towards a theory of leadership practice: A distributed perspective. Northwestern University, Institute for Policy Research Working Article.
Spillane, J. Healey, K. (2010). Conceptualizing school leadership and management from a distributed perspective. An Exploration of Some Study Operations and Measures. The elementary school journal. 111 (2). 253-281.
Thorpe, R., Gold, J. y, Lawler, J. (2011). Locating Distributed Leadership. International Journal of Management Reviews. 13. 239–250
Torres-Arcadia, C. y, Murakami, E. (2019). Un marco conceptual para el estudio de líderes escolares latinos en México y Estados Unidos. En Díaz, M. y, Veloso, A. Modelos de investigación en liderazgo educativo: una revisión internacional. UNAM: México.
Zorrilla, J. (2015). El bachillerato mexicano: un sistema académicamente precario. Causas y consecuencias. UNAM. México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que envíen sus artículos para ser evaluados a REALIDADES, ceden los derechos de publicación a la revista, para difusión en formato digital y en versión impresa. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por REALIDADES se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden. Todos los documentos publicados por REALIDADES pueden descargarse de la página web de la revista: http://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/about/editorialPolicies#sectionPolicies y de las bases de datos donde se encuentra indexada.
La revista REALIDADES está sometida a las normas de LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996) de los Estados Unidos Mexicanos, y aplica en sus publicaciones la Licencia Creative Commons para México, que se observa en el siguiente link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/
Políticas de detección de plagio:
Realidades vela por el cumplimiento de todas las normas éticas en el proceso de publicación, apoyándose en las normas internacionales del Comité de Ética en Publicación (Committee on Publication Ethics-COPE) y en los servicios de Turnitin para detección de plagio.
En caso de sospecha de plagio, Realidades toma como guía, para la revisión correspondiente, la propuesta COPE detallada en: enlace:http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
Algunas de las responsabilidades de los participantes son:
Editores (as): supervisarán los procesos de publicación, siguiendo los más altos estándares éticos. Velarán por que los artículos sean revisados por pares especialistas en el tema. Informar claramente sobre las Normas de Publicación.
Autores (as): presentarán resultados de procesos de análisis y/o investigación y/o intervención, rigurosos, transparentes y éticos, asumiendo la responsabilidad por el trabajo publicado. Deberán describir, en su caso, la metodología aplicada de manera tal que la comunidad académica pueda corroborar o replicar lo conducente. Se abstendrán de enviar el manuscrito simultáneamente a dos o más revistas. Divulgarán las fuentes de financiación y declararán si hay conflicto de intereses, en su caso.
Revisores (as): se comprometen a informar sobre posibles fraudes o plagios de las investigaciones evaluadas. Se abstendrán de utilizar la información presente en los manuscritos que revisen en tanto no sean publicados por Realidades. Evaluarán los artículos de forma rigurosa, objetiva y en el tiempo establecido. Fundamentarán sus observaciones y propondrán, cuando sea pertinente, aportes para mejorar la calidad del manuscrito.