Desarrollo de procesos de participación ciudadana a través de fotovoz, con niñas y niños del proyecto: Vivir para Construir, de Zihuame Mochilla A.C.

Autores/as

  • María del Carmen Farías Campero Zihuame Mochilla A. C.
  • Gelacia Cecilia Chávez Valerio Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Palabras clave:

Fotovoz, Indígenas, Investigación Acción Participativa

Resumen

Vivir para Construir es un proyecto que forma parte del programa de educación llevado a cabo por Zihuame Mochilla con niñas, niños y adolescentes (NNyA), de origen indígena y mestizo que viven en condiciones de marginación en el área metropolitana de Monterrey. Como parte de la metodología de evaluación se implementó la técnica de Fotovoz para conocer desde perspectiva de NNyA, los avances e impacto que el modelo de intervención socioeducativo ha tenido en el ámbito escolar y socioemocional. Esta técnica se considera apropiada, ya que es a través de su propia voz y experiencias donde pueden plasmar los aprendizajes obtenidos y cómo los aplican en la vida cotidiana. Entre los objetivos del proyecto de intervención Vivir para Construir se encontraron el desarrollo de habilidades escolares y socioemocionales, además del desarrollo del pensamiento crítico e involucramiento en el ámbito comunitario. Además de los resultados esperados con las estrategias del proyecto y de las experiencias narradas en el entorno escolar y familiar, a través de esta técnica también se obtuvieron reflexiones y acciones concretas sobre los procesos de participación y ciudadanía. Para llevar a cabo la recolección de los datos se entregaron cámaras profesionales a 9 participantes, se les capacitó en técnica fotográfica, así como en el proceso de la técnica Fotovoz, para que plasmaran y analizaran con imágenes los resultados obtenidos. Se obtuvieron más de cien imágenes en las que se pueden apreciar sus aprendizajes, así como el interés y compromiso con su comunidad. Se tomaron fotografías del entorno comunitario y algunas instalaciones, que se encontraban en condiciones deplorables, resultando en la reflexión a través de las habilidades sociales adquiridas y de acciones concretas de mejora para la comunidad. En las imágenes captadas se puede apreciar el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, la capacidad de trabajar en equipo, el interés y compromiso por su comunidad, concluyendo que se obtuvieron los resultados esperados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acharya, A. K., Cervantes J. J., Pineda, C. y otros. (2010). Migrantes Indígenas en la Zona Metropolitana de Monterrey y los Procesos de Adaptación. Revista de Antropología Experimental, (10), 379-394.

Aguilar, M. J., (2011). Evaluación participativa en la intervención social. Universidad Castilla la Mancha. En: Raya Díez, E. (Coord.) Herramientas para el diseño de proyectos sociales. Universidad de la Rioja. España 91-101.

Alkire, S. (2005). Subjective Quantitative Studies of Human Agency. Social Indicators Research, 74, 217-260.

Benedicto, J. y M. L. Morán. (2003). Los jóvenes ¿ciudadanos en proyecto? En: Benedicto, J., y Morán, M. L. (Comps.) Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de ciudadanía entre los jóvenes. Madrid: Instituto de la Juventud, 39-64.

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Comité de los Derechos del Niño, Observación general No. 12 “El derecho del niño a ser escuchado”, 2009, https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7532.pdf?view=1,p%C3%A1rr.1

Cohen, E., Franco, R. (1992) Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo XXI Editores, México.

Farías, C. (2012). Formación de grupos participativos con personas de origen indígena radicando en el área metropolitana de Monterrey. Tesis de Maestría en Trabajo Social con orientación en Proyectos Sociales, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

Freire, P. (1994). Pedagogía del oprimido. México. Editorial Siglo XXI.

- (1997). Pedagogía de la autonomia. México. Editorial Siglo XXI.

Giménez, L. (2003). Las Políticas de Juventud: hacia unas políticas emancipatorias. En: Benedicto, J. y Morán, M. L. (Comps.) Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de ciudadanía entre los jóvenes. Madrid: Instituto de la Juventud, 159-180.

Guzmán, S. y Sánchez Escobedo, P. (2006). Efectos de un programa de capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el Sureste de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). [en línea] http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-guzman.html Consultado el 20 de junio de 2022.

INEGI. (2020). XIV Censo General de Población y Vivienda, 2020 Estados Unidos Mexicanos. Aguascalientes: Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

Licha, I. (2002). El debate actual sobre desarrollo participativo. En: Licha, I. (Ed.) Gerencia Social en América Latina Enfoques y experiencias innovadoras. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. 69-84.

López, A. (2003). Cultura e Identidades Juveniles Modernas. Conciencia Generacional de los Jóvenes Españoles. En: Benedicto, J. y M. L. Morán (Comp.) Aprendiendo a ser Ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de ciudadanía entre los jóvenes. Madrid: Instituto de la Juventud, 17-38.

Manrique, G. y M. J. Carrera. (2004). Participación ciudadana y marginación social: Conceptualización y parámetros de medición. Revista de la Universidad Cristóbal Colón. (17-18) 77-88 [en línea]. www.eumed.net/rev/rucc/17-18/ (página descargada el 18 de febrero de 2011).

Moreno-Pinado, W. y Velázquez, M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol.15, núm. 2, pp.53-73 [en línea] https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55150357003 (página consultada el 10 de agosto 2022).

Organización Mundial de la Salud (OMS), (2006). Definición del Empoderamiento desde la Perspectiva de las Adolescentes, Organización Mundial de la Salud, [en línea]. http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/ca-empoderamiento.pdf (página descargada el 21 de abril de 2011).

Paul, R., Elder, L., Bartell, T. (1997) California Teacher Preparation for Instruction in Critical Thinking: Research Findings and Policy Recommendations. California Commission on Teacher Credentialing Sacramento, California [en línea]. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED437379.pdf (página descargada el 15 de junio 2022).

Pick, S., Sirkin, J., Ortega, I. y otros (2007). Escala para Medir Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE). Revista Interamericana de Psicología, 41 (3), 295-304.

PNUD (2019). Manual para evaluar el desempeño de las OSC en términos de derechos humanos desarrollo sostenible e inclusión social [en línea] https://www.undp.org/es/mexico/publications/manual-para-evaluar-el-desempe%C3%B1o-de-las-osc (página descargada el 15 de junio 2022).

Rey, L., Affodégon, W., Viens, I., et., al., (2020) El método foto voz. Una intervención con poblaciones marginadas para el acceso al agua potable, la higiene y Saneamiento en México. En Evaluación de las intervenciones sanitarias en salud global. Métodos Avanzados. Bajo la dirección de Valéry Ridde y Christian Degenais, pp. 95-134. Québec: Editions science et bien commun y Marseille: IRD Éditions.

Rodríguez, J. (2007). Los movimientos indígenas en América Latina. Resistencias y alteridades en un mundo globalizado. Gazeta de Antropología, 24 (2), Art. 37.

Romero, A. (2002). Globalización y pobreza. Pasto: Universidad de Nariño.

Sen, A. (1985). Well-Being, Agency and Freedom: The Dewey Lectures 1984. The Journal of Philosophy, 82 (4), 169-221 [en línea] http://www.freelogy.org/w/images/d/dc/Sen85.pdf (página descargada el 3 de noviembre de 2010).

Soriano, E. y Cala, V. (2016) Fotovoz: Un método de investigación en Ciencias Sociales y de Salud.

Tamayo, O. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, vol. 9, núm. 17, enero-junio, 2012, pp. 211-233 Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. [en línea] https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835215010 (página descargada el 15 de junio 2022).

Wang, C. y Burris, M. A. (1997). Photovoice: Concept, Methodology, and Use for Participatory Needs Assessment. Health Education & Behavior, Vol. 24 (3), 369-837.

Wang, C., Morrel-Samuels, S., Hutchison, P. y otros (2004). Flint Photovoice: Community Building Among Youths, Adults, and Policymakers. American Journal of Public Health, Vol. 95 (6), 911-913.

Wang, C. (2006). Youth Participation in Photovoice as a Strategy for Community Change. Journal of Community Practice. The Haworth Press, Inc. Vol. 14, (1/2), 147-161.

White, R., Sasser, D., Bogren, R., et Morgan, J. (2009). Photos can inspire a thousand words: Photolanguage as a qualitative evaluation method. Journal of Extension, 47(3), 1-5.

Whitmore, E., Kerans, P. (1988). Participation, Empowerment and Welfare. Canadian Review of Social Policy/ Revue canadienne de politique sociale, 22, 51-60.

Zurita, Ursula (2016) La participación de niñas niños y adolescentes en las escuelas mexicanas, hacia nuevos horizontes. Ciudadanía y Educación Cívica. Ser y hacer de la Democracia pp 149-170 [en línea] https://www.iepac.mx/public/dossier-de-la-democracia/DOSSIER-DE-LA-DEMOCRACIA-LA-PARTICIPACION-DE-NINAS-NINOS-Y-ADOLECENTES.pdf (página consultada el 15 de julio 2022).

Descargas

Publicado

2023-06-09

Cómo citar

Farías Campero, M. del C., & Chávez Valerio, G. C. (2023). Desarrollo de procesos de participación ciudadana a través de fotovoz, con niñas y niños del proyecto: Vivir para Construir, de Zihuame Mochilla A.C. Realidades Revista De La Facultad De Trabajo Social Y Desarrollo Humano, 12(2), 09–34. Recuperado a partir de https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/159

Número

Sección

Artículos de Investigación