Los Jóvenes de origen mexicano en Estados Unidos y su exclusión educativa
Keywords:
Educación, Trabajo, Estratificación, ExclusiónAbstract
En tiempos recientes, sigue siendo importante el aumento del número de mexicanos que emigran hacia Estados Unidos; asimismo, la cantidad de personas que deciden establecerse en este país también se ha incrementado durante las últimas décadas. Lo anterior ha generado implicaciones en ambos países, las cuales abarcan una diversidad de aspectos económicos, políticos y sociales. En particular, una de las que requiere mayor atención Tiene que ver con el proceso de adaptación que viven los migrantes en la nueva sociedad. Este tema es relevante, porque en la actualidad se observa que los migrantes y sus familias se van con la finalidad de residir en el país receptor, lo cual implicará, entre otras cosas, la búsqueda de empleos, de escuelas, de viviendas, el aprendizaje del idioma, todos ellos aspectos que definirán el futuro de estos grupos y de sus descendientes. Dentro de este conjunto de aspectos, se ha constatado que la población de origen mexicano muestra grandes rezagos educativos en comparación con otros grupos de migrantes y con los blancos no hispanos. Esta situación limita el acceso al mercado laboral y va generando una especie de círculo vicioso que no permite el ascenso de este grupo poblacional en la escala social. Todo ello se discute en el presente ensayo.
Downloads
References
The Editors of Black Issues in Higher Education, Anderson, J., Byrne, D. (2004). The Unfinished Agenda of Brown v. Board of Education. Nueva Jersey: Wiley.
Aughinbaugh, A., Pierret, C. R. y Rothstein, D. S. (Agosto, 2005), “The impact of family structure transitions on youth achievement: evidence from the children of the NLSY79” en Demography, 42(3), 447-468. DOI: 10.1353/dem.2005.0023
Bean, F. y Lowell, L. (2003), “Immigrant employment mobility opportunities in California”, en The State of California Labor, 30. 87-117. Recuperado de https://escholarship.org/uc/item/2mm6w8h1
Biblarz, T. J. y Raftery, A.E. (1999), “Family Structure, Educational Attainment, and Socioeconomic Success: Rethinking the Pathology of Matriarchy” en American Journal of Sociology. 105(2). 321-365. DOI: https://doi.org/10.1086/210314
Boggess, S. (1998), “Family Structure, Economic Status, and Educational Attainment” en Journal of Population Economics. 11(2). 205-222. DOI: https://doi.org/10.1007/s001480050065
Castles, S. y Miller, M. J. (1993), The Age of Migration. International Population Movements in the Modern World. Nueva York: The Guilford Press.
Castles S. y Delgado Wise, R. (Coords.). (2007). Migración desarrollo: y perspectivas desde el sur. Colección Desarrollo y Migración. México: Miguel Ángel Porrua, UAZ, SEGOB, CONAPO, y OIM.
Camarota, S. A. (2001), Immigration from Mexico. Assessing the impact on the United States. Washington: Center for Immigration Studies. Recuperado de https://cis.org/sites/cis.org/files/articles/2001/mexico/mexico.pdf
Chapa, J. y Valencia, R. (1993), “Latino Population Growth, Demographic Characteristics, and Educational Stagnation: An Examination of Recent Trends”, en Hispanic Journal of Behavioral Science. 15(2). 165-187. DOI: https://doi.org/10.1177%2F07399863930152002
Driscoll, A. K. (1999), “Risk of High School Dropout among Immigrant and Native Hispanic Youth”, en The International Migration Review. (33)4. 857-875. DOI: https://doi.org/10.2307/2547355
Eckstein, Z., y Wolpin, K. I. (1999), “Why Youths Drop Out of High School: The Impact of Preferences, Opportunities, and Abilities”, en Econometrica, 67(6). 1295- 1339.
Entwisle, D. R., Alexander K. L. y Steff el Olson, L. (2004), “Temporary as compared to permanent high school dropout”, en Social Forces, 82(3). 1181-1205. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3598370?seq=1
Family Background (s/f), Neighborhoods and Desire Schooling of Parents and Children in Mexico (mimeo).
Fitzpatrick, K. y Yoels, W. (1992), “Policy, School Structure, and Sociodemographic Effects on Statewide High School Dropout Rates”, en Sociology of Education, 65(1). 76-93.
Foote, K. y Martin L. G. (1993), Family and Development: Summary of an expert meeting. Washington, DC: National Academy Press.
Fry, R. (2005), “The higher drop-out rate of foreign-born teens: the role of schooling abroad”. Reporte. Hispanic Trends. Pew Research Center. Recuperado de https://www.pewresearch.org/hispanic/2005/11/01/the-higher-drop-out-rate-of-foreign-bornteens/
Gilbert, G. (2008). Rich and Poor in America: A Reference Handbook. Santa Barbara, California: ABC-Clio.
Ginther, D. K. y Pollak, R. A. (2004), “Family structure and children’s educational outcomes: blended families, stylized facts, and descriptive regressions”, en Demography, 41(4). 671-696. DOI: 10.1353/dem.2004.0031
Giorguli, S., White, M. y Glick(2003), “Between family, job responsibilities and school. Generation, status, ethnicity and differences in the routes out of school”.
Hirschman, C. (2001), “The educational enrollment of inmigrant youth: a test of the segmented assimilation hypothesis”, en Demography, (38)3. 317-336. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1353/dem.2001.0028
Hofferth, S. L., Boisjoly, J. y Duncan, G. (1998), “Parents’ Extrafamilial Resources and Children’s School Attainment”, en Sociology of Education. 71(3). 246-268. DOI: https://doi.org/10.2307/2673204
Kao, G., y Tienda M. (1995), “Optimism and achievement: the educational performance of immigrant youth”, en Social Science Quarterly, 76(1). 1-19. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/44072586?seq=1
Kao, G. (2004), “Parental Infl uences on the Educational Outcomes of Immigrant Youth” en The International Migration Review, 38(2). 427-449. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/27645384?seq=1
Kozol, J. (1991), Savage inequalities, Nueva York: Harper Perennial.
Levine, E. L. (2001), Los nuevos pobres de Estados Unidos: los hispanos. México: UNAM, Miguel Ángel Porrúa.
Levine, E. L. (2008), “Transnacionalismo e incorporación laboral de migrantes mexicanos en Estados Unidos y las perspectivas de ascenso socioeconómico para sus hijos”, en Levine, E. L. (editora). La migración y los latinos en Estados Unidos. Visiones y conexiones. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
López, D. y Stanton R. D. (2001), “México-Americanos, una segunda generación en riesgo”, en Rumbaut, R. G. y Portes, A. (Editores). Ethnicities, Children of immigrants in America. California: University of California.
Lowell, L. (2006). El cambiante perfil educativo y la selectividad de las inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. México: Consejo Nacional de Población, Universidad de Guadalajara, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Casa Juan Pablos, El Colegio de México.
Lowell, L. y Suro R. (2002), “The improving educational profile of latino immigrants”. Reporte. Hispanic Trends. Pew Research Center. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED471517
McLanahan, S. y Sandefur, G. (1994), Growing up with a Single Parent: What Hurts, What helps. Cambridge: Harvard University Press.
McNeal Jr., R. B. (1997), “Are students being pulled out of high school? The effect of adolescent employment on dropping out” en Sociology of Education, 70(3). 206-220. DOI: https://doi.org/10.2307/2673209
Massey, D. (2007). Categorically unequal: the American stratification system. Nueva York: Rusell Sage Foundation.
Meier, K. N. N. y Steward, J. (1991), The Politics of Hispanic Education, Nueva York: State University of New York Press.
Mitchell, E. (2001), “Do the poor deserve bad schools?” en time. Recuperado de http://content.time.com/time/magazine/article/0,9171,155671,00.html
Morrison, D. R. y Cherlin A. J. (1995), “The Divorce Process and Young Children’s Wellbeing: A Prospective Analysis” en Journal of Marriage and the Family. 57(3). 800-812. DOI: https://doi.org/10.2307/353933
Neidert, L. y Farley, R. (1985), “Assimilation in the United States: an analysis of ethnic and generation differences in status and achievement” en American Sociological Review, 50(6). 840-850. DOI: https://doi.org/10.2307/2095507
Pérez, S. M. y De la Rosa Salazar, D. (1993), “Economic, labor force and social implications of Latino educational and population trenes” en Hispanic Journal of Behavioral Science, 15(2). DOI: https://doi.org/10.1177%2F07399863930152003
Pizarro, Jorge (2000). Migración internacional de jóvenes latinoamericanos y caribeños: protagonismo y vulnerabilidad. Serie Población y Desarrollo, núm. 3, Santiago de Chile: CEPAL, ONU. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/7174/S2000933_es.pdf
Portes, A. (2000), Un diálogo norte-sur: el progreso de la teoría en el estudio de la migración internacional y sus implicaciones, Princeton: Princeton University.
Reimers, F. (2000), “Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI”, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. XXX(2). 11-42. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/270/27030202.pdf
Rendón, T. (2004), “El mercado laboral y la división intrafamiliar del trabajo” en Ariza, M. y de Oliveira, O. (Coords.). Imágenes de la familia en el cambio de siglo. México: UNAM.
Román, F. A. (2011), Escolaridad de los jóvenes de origen mexicano en Estados Unidos y su asimilación por segmento de ingreso. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Rumbaut, R. G. y Portes, A. (Editores). Ethnicities, Children of immigrants in America. California: University of California
Schmid, L. C. (2001), “Educational achievement, language – minority students, and the new second generation”, en Sociology of Education. 74 (Número Extra: “Current of Thought: Sociology of Education at the Dawn of the 21st Century”). 71-87. DOI: https://doi.org/10.2307/2673254
Schultz, T. P. (1998), “Immigrant Quality and Assimilation: A Review of the US Literature”, en Journal of Population Economics, 11(2). 239-252. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/20007581?seq=1
Suro, R. (1999), Strangers among U.S. Latino lives in a changing America, Nueva York: Vintage Books.
Zuñiga Herrera, E., Arroyo Alejandre, J. J., Escobar Latapí, A. y Verduzco Igartúa, G. (coordinadores) (2006), Migración México-Estados Unidos, implicaciones y retos para ambos países. México: Conapo, UdeG, CUCEA, CIESAS, ColMex, y Casa Juan Pablos Centro Cultural.
Zhou, M. (1997), “Segmented Assimilation: Issues, Controversial, and Recent Research on the New Second Generation”, en International Migration Review, 31(4). 975-1008. DOI: https://doi.org/10.2307/2547421
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Alejandro Francisco Román Macedo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los/as autores/as que envíen sus artículos para ser evaluados a REALIDADES, ceden los derechos de publicación a la revista, para difusión en formato digital y en versión impresa. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por REALIDADES se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden. Todos los documentos publicados por REALIDADES pueden descargarse de la página web de la revista: http://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/about/editorialPolicies#sectionPolicies y de las bases de datos donde se encuentra indexada.
La revista REALIDADES está sometida a las normas de LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996) de los Estados Unidos Mexicanos, y aplica en sus publicaciones la Licencia Creative Commons para México, que se observa en el siguiente link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/
Políticas de detección de plagio:
Realidades vela por el cumplimiento de todas las normas éticas en el proceso de publicación, apoyándose en las normas internacionales del Comité de Ética en Publicación (Committee on Publication Ethics-COPE) y en los servicios de Turnitin para detección de plagio.
En caso de sospecha de plagio, Realidades toma como guía, para la revisión correspondiente, la propuesta COPE detallada en: enlace:http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
Algunas de las responsabilidades de los participantes son:
Editores (as): supervisarán los procesos de publicación, siguiendo los más altos estándares éticos. Velarán por que los artículos sean revisados por pares especialistas en el tema. Informar claramente sobre las Normas de Publicación.
Autores (as): presentarán resultados de procesos de análisis y/o investigación y/o intervención, rigurosos, transparentes y éticos, asumiendo la responsabilidad por el trabajo publicado. Deberán describir, en su caso, la metodología aplicada de manera tal que la comunidad académica pueda corroborar o replicar lo conducente. Se abstendrán de enviar el manuscrito simultáneamente a dos o más revistas. Divulgarán las fuentes de financiación y declararán si hay conflicto de intereses, en su caso.
Revisores (as): se comprometen a informar sobre posibles fraudes o plagios de las investigaciones evaluadas. Se abstendrán de utilizar la información presente en los manuscritos que revisen en tanto no sean publicados por Realidades. Evaluarán los artículos de forma rigurosa, objetiva y en el tiempo establecido. Fundamentarán sus observaciones y propondrán, cuando sea pertinente, aportes para mejorar la calidad del manuscrito.