Segregación residencial en el Área Metropolitana de Monterrey
Keywords:
Segregación, Inseguridad, Fraccionamientos cerrados, Segregation, insecurity, gated communities.Abstract
Resumen
En este artículo se analiza la problemática urbana que, en la última década, el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) ha experimentado debido al incremento demográfico y al fenómeno de la inseguridad. La importancia de analizar la segregación radica en que la concentración de la riqueza —o la pobreza en el espacio— tiende a intensificar las ventajas o desventajas a las que está expuesta la población. La segregación se manifiesta en la diferenciación del espacio urbano, en donde se aprecian diferencias en la calidad de vida de la población, en los servicios públicos y privados y, en general, en el entorno urbano y social.
Abstract
This article analyze urban problems that the metropolitan area of Monterrey (AMM) has experienced in the last decade due to population growth and the phenomenon of insecurity. The importance of analyzing segregation is that the concentration of wealth or poverty in space tends to intensify the advantages or disadvantages to which the population is exposed. Segregation is manifested in the differentiation of urban space, where differences are observed in the quality of life of the population, in public and private services, and generally in the urban and social environment.
Downloads
References
Aparicio Moreno, Carlos Estuardo, María Estela Ortega Rubí y Efrén Sandoval Hernández, 2011, “La segregación socioespacial en Monterrey a lo largo de su proceso de metropolización”, Región y sociedad, año XXIII, núm. 52.
Blakely, Eduard J. y Mary Gail Snyder, 1997, Fortress America. Gated Communities in the United States.
Brain, Isabel y Francisco Sabatini, 2007, “Tres mitos y cinco claves de la segregación residencial en las ciudades de Chile”, ProUrbana, Programa de Apoyo a las Políticas Urbanas y de Suelo en Chile. Recuperado de: http://www.observatoriourbano.cl/docs/pdf/Tres%20Mitos%20y%20Cinco%20Claves%20de%20la%20Segregaci%C3%83%C2%B3n%20Residencial%20en%20Chile_Fco%20Sabatini%20Agosto%202007.pdf
Cabrales Barajas, Luis Felipe y Elia Canosa Zamora, 2001, Segregación residencial y fragmentación urbana: los fraccionamientos cerrados en Guadalajara, Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. VII, núm. 20, enero-abril, México, Universidad de Guadalajara, pp. 223-253. Recuperado de:
http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/Espiral%2020/214-244.pdf
Di Paula, Jorge, 2004, La segregación residencial, Uruguay, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, Montevideo.
Enríquez, Jesús Ángel, 2007, ““Ciudades de muros. Los fraccionamientos cerrados en la frontera noroeste de México”, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XI, núm. 230.
Fitch, Jesús y Karina Soto, 2012, “Determinantes locativas residenciales en un contexto metropolitano: el Área Metropolitana de Monterrey; México”. Recuperado de: http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/13399/1/DETE%23R96.pdf
González, Salomón, 2005, “De la diferencia a la desigualdad socio espacial en el área metropolitana de Monterrey”, Rizoma, núm.1, Revista trimestral de la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León, abril-junio, pp. 16-17.
Méndez, Eloy, 2004, “Vecindarios defensivos latinoamericanos. Los espacios prohibidos de la globalización”, perspectivas urbanas, núm. 4, Barcelona.
Reyes, Ramón, 2007, L’emergence et la transformations des secteurs industrialo-résidentiels de Monterrey dans un contexte de libéralisme economique, 1890-1970: une analysis morphologique, tesis de doctorado en diseño urbano e historia urbana, Université Laval.
Roitman, Sonia, 2003, “Barrios cerrados y segregación social urbana”, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. VII, núm. 146 (118).
Sabatini, Francisco, 2003, La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: http://publications.iadb.org/bits-tream/handle/11319/5324/La%20segregaci%C3%B3n%20social%20del%20espacio%20en%20las%20ciudades%20de%20Am%C3%A9rica%20Laina.pdf?sequence=1
Safa, Patricia, 1995, “Estudio de vecindarios y comunidades en las grandes ciudades. Una tradición antropológica”, Espiral. Estudios sobre Estado y sociedad, vol. I, núm. 2, enero- abril, Universidad de Guadalajara, México, pp. 113-119. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13810206
Salgado Gómez, A., 2008, “Segregación socio residencial en Monterrey, México”, en Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y territorio, Colegio Mexiquense, AC, México, p. 26.
Sheinbaum, Diana, 2006, “Muros, rejas y guardias: nuevas formas de segregación”, Nexos, núm. 337, México, pp. 45-48.
Treviño Aldape, Abiel, 2008, “De la sustentabilidad a la antisustentabilidad”, Rizoma, núm., 8, Revista trimestral de la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León, abril-junio, pp. 34-35.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los/as autores/as que envíen sus artículos para ser evaluados a REALIDADES, ceden los derechos de publicación a la revista, para difusión en formato digital y en versión impresa. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por REALIDADES se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden. Todos los documentos publicados por REALIDADES pueden descargarse de la página web de la revista: http://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/about/editorialPolicies#sectionPolicies y de las bases de datos donde se encuentra indexada.
La revista REALIDADES está sometida a las normas de LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996) de los Estados Unidos Mexicanos, y aplica en sus publicaciones la Licencia Creative Commons para México, que se observa en el siguiente link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/
Políticas de detección de plagio:
Realidades vela por el cumplimiento de todas las normas éticas en el proceso de publicación, apoyándose en las normas internacionales del Comité de Ética en Publicación (Committee on Publication Ethics-COPE) y en los servicios de Turnitin para detección de plagio.
En caso de sospecha de plagio, Realidades toma como guía, para la revisión correspondiente, la propuesta COPE detallada en: enlace:http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
Algunas de las responsabilidades de los participantes son:
Editores (as): supervisarán los procesos de publicación, siguiendo los más altos estándares éticos. Velarán por que los artículos sean revisados por pares especialistas en el tema. Informar claramente sobre las Normas de Publicación.
Autores (as): presentarán resultados de procesos de análisis y/o investigación y/o intervención, rigurosos, transparentes y éticos, asumiendo la responsabilidad por el trabajo publicado. Deberán describir, en su caso, la metodología aplicada de manera tal que la comunidad académica pueda corroborar o replicar lo conducente. Se abstendrán de enviar el manuscrito simultáneamente a dos o más revistas. Divulgarán las fuentes de financiación y declararán si hay conflicto de intereses, en su caso.
Revisores (as): se comprometen a informar sobre posibles fraudes o plagios de las investigaciones evaluadas. Se abstendrán de utilizar la información presente en los manuscritos que revisen en tanto no sean publicados por Realidades. Evaluarán los artículos de forma rigurosa, objetiva y en el tiempo establecido. Fundamentarán sus observaciones y propondrán, cuando sea pertinente, aportes para mejorar la calidad del manuscrito.