La urbanización popular y los partidos políticos en México
Keywords:
Urbanización popular, Partidos políticos, Democracia electoral, Poor urban settlements, Political parties, Electoral democracy,Abstract
Resumen
La democracia representativa en México se ha consolidado de la mano con las tendencias neoliberales presentes en la economía y la política, siendo el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) los actores político-institucionales más destacados al respecto. El primero —de ideologías variadas—, hegemónico por largo tiempo desde la Revolución, ha perdido, a partir de los años ochenta del siglo pasado, espacios a favor del PAN —de tendencia centro-derecha— y del Partido de la Revolución Democrática (PRD) —aglutinante de las izquierdas—. Entretanto, y debido a este avance del libre juego político electoral, durante el periodo 1980- 2000 el movimiento urbano popular mexicano vivió su ciclo completo, migrando, al final, a la política de partido. Este artículo repasa los aspectos más característicos a nivel nacional del PRI, del PAN y del PRD —principios ideológicos, política social, formas estatales de intervención—, con una breve mención de su papel en los procesos del fenómeno urbano popular. Recordando el poder de los partidos al conformar y ejercer los órganos legislativos y ejecutivos de gobierno —federación, estados y municipios—, este escrito concluye proponiendo al observador, a fin de alcanzar una mejor comprensión del fenómeno estudiado, puntualizar esta reseña general en zonas geográficas más localizadas, tales como las áreas metropolitanas de las ciudades de México, Monterrey y Guadalajara.
Abstract
Representative democracy in Mexico has consolidated with cooperation of neo-liberal trends in the economy and politics, being most prominent institutional actors, to respect, the institutional Revolutionary Party (PRI) and the National Action Party (PAN). The first (of varied ideologies), hegemonic for a long time since the Mexican Revolution, has been lost, from the 1080s, spaces in favor of PAN (center-right) and the Party of the Democratic Revolution (Center- lefts). Meanwhile, during the 1980-2000 period, the Mexican urbano popular (poor urban settlements) social movement lived its full cycle, migrating, at last, to the party’s politics as a result of the advance of the free electoral political game. This paper reviews the most characteristic PRI, PAN and PRD aspects (ideological principles, social policy, State forms of intervention) with a brief mention of his role in the phenomenon of poor urban settlements processes. Recalling the power of the parties to conform and exercise legislative and executive Government (Federation, States and municipalities), this paper concludes by proposing to the observer, in order to achieve a better understanding of the phenomenon under study, to more localized geographical areas, such as the metropolitan areas of the cities of Mexico, Monterrey and Guadalajara, carry this overview.
Downloads
References
Audelo Cruz, Jorge Mario, s/f, Sobre el concepto de corporativismo: Una revisión en el contexto político mexicano actual. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1627/5.pdf (Recuperado el 24 de octubre de 2013.)
Bizberg, Ilán, s/f, Una democracia vacía. Sociedad civil, movimientos sociales y democracia, El Colegio de México, México
Córdova, Arnaldo, 1977, “México: revolución burguesa y política de masas”, Cuadernos Políticos, núm. 13, México, Ediciones Era, julio-septiembre, pp. 85-101. Disponible en: http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.13/CP13.6ArnaldoCordova.pdf (Recuperado el 24 de octubre de 2013.)
Davis, Charles L y Ronald E. Langley, 1995, “Presidential popularity in a context of economic crisis and political change: the case of Mexico, en: Studies in comparative international development, vol. 30, num. 3, Fall 1995, pp.34-48
Déniz Espinós, José, 2009, Políticas económicas y pobreza: México 1982-2007, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Draibe Sônia M. y Manuel Riesco, 2009, El estado de bienestar social en América Latina. Una nueva estrategia de desarrollo, Fundación Carolina/CeALCI, Madrid.
Dresser, Denise, 1997, “En busca de la legitimidad perdida, Pronasol, pobreza y política en el gobierno de Salinas”, en: Martínez, Gabriel, (compilador), Pobreza y política social en México, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México, y Fondo de Cultura Económica
Enríquez, David, 2007, “Batallas en el sistema financiero internacional. Críticas y réplicas contemporáneas en torno al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial”, Revista Jurídica, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
García de Hernández, Norma, 2006, “La formación de asentamientos informales: un proceso gestado por diferentes actores sociales entretejido dentro de sus tramas”, Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1 de agosto, vol. X, núm. 218 (50).
Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-50.htm [ISSN: 1138-9788] (Recuperado en 24 de octubre de 2003.)
Garza, Gustavo y Martha Schteingart, 1978, La acción habitacional del Estado en México, México, El Colegio de México
González Alcalá, José Ricardo, 2003, Estado, política social de vivienda y autoconstrucción: El sistema de consolidación habitacional en las urbanizaciones populares bajo el neoliberalismo (el caso del área metropolitana de Monterrey), México, Editorial Cerda.
Haber, Paul, 2009, “La migración del movimiento urbano popular a la política de partido en el México contemporáneo”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 71, núm. 2, abril-junio, 213-245. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032009000200001 (Recuperado el 6 de junio de 2013.)
Hurtado Arroba, Edison, 2013, El trabajo político. Prácticas políticas e intermediación de demandas urbanas en colonias populares de Tlalpan, Ciudad de México, 2009-2012, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, México. Disponible en: http://ces.colmex.mx/pdfs/tesis/tesis_edison.pdf (Recuperado el 7 de noviembre de 2013.)
Lajous, Adrián, 2010, “Evolución y perspectivas de la producción de petróleo y gas natural”, en: Soledad Loaeza y Jean-François Prud’homme (coords.), Los grandes problemas de México. Instituciones y procesos políticos, El Colegio de México, México, DF, vol. XIV. Disponible en: http://2010.colmex.mx/16tomos/XIV.pdf (Recuperado el 24 de octubre de 2013.)
Loaeza, Soledad y Jean-François Prud’homme, 2010, “Introducción general”, en: Loaeza Loaeza, Soledad y Jean-François Prud’homme (coords.), Los grandes problemas de México Instituciones y procesos políticos, El Colegio de México, México, DF, vol. XIV. Disponible en: http://2010.colmex.mx/16tomos/XIV.pdf (Recuperado el 24 de octubre de 2013.)
Martí i Costa, Marc y Jordi Bonet i Martí 2008, “Los movimientos urbanos: De la identidad a la glocalidad”, Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, vol. XII, núm. 270 (121), 1 de agosto. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-121.htm (Recuperado el 7 de junio de 2013.)
Méndez Arriaga, Rodrigo, 2012, PRD pragmático y programático en el contexto de las alianzas electorales en México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México.
Middlebrook, KavinJ., 1995, The paradox of revolution, labor, the state, and authoritarianism in Mexico, Baltimore and London, The Jhons Hopkins University Press Mirón-Lince, Rosa María, 2012, “Recomposiciones: el PRI de la primera década del milenio”, Convergencia, 19 (59), pp. 43-67.Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352012000200002&lng=es&tlng=es (Recuperado el 25 de octubre de 2013.)
Ortega Ortiz, Reynaldo Yunuen, 2010, “De la hegemonía al pluralismo: Elecciones presidenciales y comportamiento electoral”, 1976- 2006, en: Soledad Loaeza y Jean-François Prud’homme (coords.), Los grandes problemas de México Instituciones y procesos políticos, El Colegio de México, México, DF, volumen XIV. Disponible en: http://2010.colmex.mx/16tomos/XIV.pdf (Recuperado el 24 de octubre de 2013.)
Ortega Ortiz, Reynaldo Yunuen, s/f, El PRD y los movimientos sociales, El Colegio de México. Disponible en: http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/10/grupostrabajo/ponencias/111.pdf (Recuperado el 6 de junio de 2013.)
Palma, Esperanza, 2013, Reseña, Jorge Cadena Roa y Miguel Armando López Leyva, (comps.), El PRD: orígenes, itinerario, retos, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales/ Centro de Investigaciones Interdisciplinarias/ Ficticia Editorial, Perfiles Latinoamericanos. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v21n42/v21n42a11.pdf (Recuperado el 28 de octubre de 2013.)
Partido Acción Nacional, 2002, Proyección de principios de doctrina del Partido Acción Nacional, aprobada en la XLV Convención Nacional con fecha 14 de septiembre.
Disponible en: http://www.pan.org.mx/wp-content/uploads/2013/04/Principios-de-doctrina-2002.pdf (Recuperado el 24 de octubre de 2013.)
Peschard, Jacqueline, 2010, “De la conducción gubernamental al control parlamentario: 30 años de reformas electorales”, Los movimientos sociales y el problema del Estado, Política y cultura, núm. 27, México 2007. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0188-77422007000100003 (Recuperado el 6 de junio de 2013.)
Partido de la Revolución Democrática, 2009, Declaración de principios del Partido de la Revolución Democrática XII Congreso Nacional del PRD. 3, 4, 5 y 6 de diciembre. Disponible en:
http://www.ife.org.mx/docs/IFE-v2/DEPPP/DEPPP-DocumentosBasicos/DEPPP-DocumentosBasicos-pdfs/PRD/DECLARA-PRINPRD.pdf (Recuperado el 24 de octubre de 2013.)
Partido Revolucionario Institucional, 2013, Documentos básicos.
Disponible en: http://pri.org.mx/TransformandoaMexico/NuestroPartido/Documentos.aspx (Recuperado el 23 de octubre de 2013.)
Ramírez Sáiz, Juan Manuel, 1999, “Gobernabilidad y ciudadanía política en las áreas metropolitanas”, Espiral, Estudios sobre Estado y sociedad, vol. V, núm. 16, septiembre/ diciembre.
Disponible en: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/Espiral16/183-221.pdf (Recuperado el 5 de noviembre de 2013.)
Ramírez Sáiz, Juan Manuel y Patricia Safa Barraza, 2011, “Realidades y retos de las áreas metropolitanas: ciudad de México, Guadalajara y Monterrey”, Desacatos, núm. 36, mayo-agosto. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-92742011000200009&script=sci_arttext (Recuperado el 6 de noviembre de 2013.)
Rodríguez Araujo, Octavio, 2009, “México, proceso y afianzamiento de un nuevo régimen político”, Andamios, vol.6, núm.11, México, agosto. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-00632009000200009&script=sci_arttext (Consultado el 23 de octubre de 2013.)
Romero, Jorge Javier, 2007, Clientelismo, patronazgo y justicia electoral en México. Una lectura institucionalista, México, Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco. Disponible en: http://seminarioprotecciondeprogramas.
org.mx/ponencias/Conference_Paper_Jorge_Javier_Romero.pdf
(Recuperado el 24 de octubre de 2013.)
Schmidt, Samuel y Jorge Gil Mendieta, s/f, “Los grupos de poder en México: recomposiciones y alianzas”, Redes-Revista hispana para el análisis de redes sociales, vol. 1, núm. 7. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol1/vol1_7.pdf (Recuperado el 25 de octubre de 2013.)
Schteingart, Martha, 1987, “Expansión urbana, conflictos sociales y deterioro ambiental en la ciudad de México. El caso del Ajusco”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 2, núm. 3 (6) (septiembre-diciembre), El Colegio de México. Disponible en: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/357LP67EB13C8G7METLBDQIRLQ75MN.pdf (Recuperado el 6 de noviembre de 2013.)
Somuano Ventura, Ma. Fernanda 2007, “Movimientos sociales y partidos políticos en América Latina: una relación cambiante y compleja”, Los movimientos sociales y el problema del Estado, Política y cultura, núm. 27, México. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0188-77422007000100003 (Recuperado el 6 de junio de 2013.)
Ward, Peter M., 1998, “From Machine Politics to the Politics of Technocracy: Charting Changes in Governance in the Mexican Municipality”, Bull. Latin Am. Res., vol. 17, núm. 3, pp. 341-365 (1998, Society for Latin American Studies. Published by Elsevier Science Ltd). (Recuperado el 24 de septiembre de 2013.)
Ziccardi, Alicia, s/f, “Políticas de inclusión social de la Ciudad de México”, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/barba/16zicca.pdf
(Recuperado el 7 de noviembre de 2013.)
Ziccardi, Alicia, 2008, “Pobreza urbana y políticas de inclusión social en las comunidades complejas”, Bitácora 13, núm. 2, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 93-108.
Disponible en: www.revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/download/18524/19435 (Recuperado el 7 de noviembre de 2013.)
Ziccardi, Alicia, 2012, “Espacio público y participación ciudadana. El caso del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México”, Gestión y Política Pública, Volumen temático.
Disponible en: http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XXI_No.I_vol-tematico/06_Alicia_Ziccardi(187-226).pdf (Recuperado el 7 de noviembre de 2013.)
Connolly, Priscilla, 2003, Urban Slums Reports: The case of Mexico City, Mexico, Understanding slums: Case Studies for the Global Report on Human Settlements 2003.Disponible en: http://www.ucl.ac.uk/dpu-projects/Global_Report/pdfs/Mexico.pdf (Recuperado el 7 de noviembre de 2013.)
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Los/as autores/as que envíen sus artículos para ser evaluados a REALIDADES, ceden los derechos de publicación a la revista, para difusión en formato digital y en versión impresa. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por REALIDADES se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden. Todos los documentos publicados por REALIDADES pueden descargarse de la página web de la revista: http://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/about/editorialPolicies#sectionPolicies y de las bases de datos donde se encuentra indexada.
La revista REALIDADES está sometida a las normas de LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996) de los Estados Unidos Mexicanos, y aplica en sus publicaciones la Licencia Creative Commons para México, que se observa en el siguiente link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/
Políticas de detección de plagio:
Realidades vela por el cumplimiento de todas las normas éticas en el proceso de publicación, apoyándose en las normas internacionales del Comité de Ética en Publicación (Committee on Publication Ethics-COPE) y en los servicios de Turnitin para detección de plagio.
En caso de sospecha de plagio, Realidades toma como guía, para la revisión correspondiente, la propuesta COPE detallada en: enlace:http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
Algunas de las responsabilidades de los participantes son:
Editores (as): supervisarán los procesos de publicación, siguiendo los más altos estándares éticos. Velarán por que los artículos sean revisados por pares especialistas en el tema. Informar claramente sobre las Normas de Publicación.
Autores (as): presentarán resultados de procesos de análisis y/o investigación y/o intervención, rigurosos, transparentes y éticos, asumiendo la responsabilidad por el trabajo publicado. Deberán describir, en su caso, la metodología aplicada de manera tal que la comunidad académica pueda corroborar o replicar lo conducente. Se abstendrán de enviar el manuscrito simultáneamente a dos o más revistas. Divulgarán las fuentes de financiación y declararán si hay conflicto de intereses, en su caso.
Revisores (as): se comprometen a informar sobre posibles fraudes o plagios de las investigaciones evaluadas. Se abstendrán de utilizar la información presente en los manuscritos que revisen en tanto no sean publicados por Realidades. Evaluarán los artículos de forma rigurosa, objetiva y en el tiempo establecido. Fundamentarán sus observaciones y propondrán, cuando sea pertinente, aportes para mejorar la calidad del manuscrito.