Tendencias demográficas y físico-espaciales de la zona metropolitana de Monterrey
Palabras clave:
Crecimiento demográfico, Densidad de población, Desarrollo Policéntrico.Resumen
Resumen
En este documento se analiza la evolución del proceso de urbanización del área metropolitana de Monterrey con el propósito de establecer las tendencias según los datos históricos de sus nueve municipios. Considerando a la densidad de población como variable independiente del crecimiento demográfico y urbano, se ha calculado aquí el grado de crecimiento urbano por municipio y los coeficientes de densidad de población por grupos de edad de 0 a 4 años y de 60 años y más. A su vez, mil 116 áreas geográficas estadísticas básicas —105 del centro del área y mil 11 de la periferia— aportan los datos correspondientes. El análisis transversal de éstos se hace mediante el Cociente de Localización de Phillip Sargant Florence; el análisis longitudinal se realiza con base en los cálculos del Consejo Estatal de Población (2000) y del Consejo Nacional de Población (2000). Los resultados muestran una disminución del ritmo de crecimiento poblacional —y una concentración de la población adulta— en el centro del área, y un aumento de dicho ritmo —con una concentración de la población infantil— en la parte periférica; patrón que contrasta con el tradicional de concentración-dispersión iniciado en los años cuarenta del siglo pasado. Los datos revelan, además, un cambio en la forma de la estructura urbana, que va de un crecimiento concéntrico en 1990 a otro policéntrico en 2000. Estos cambios modifican las necesidades sociales y la demanda de equipamientos urbanos, lo cual requiere la atención e intervención focalizadas de los sectores público, social y privado.
Descargas
Citas
Batty, Michael y Yichum Xie, 1995, “Análisis urbano en un ambiente de Sistema de Información Geográfico: modelado de la densidad de población utilizando ARC/INFO”, en Carlos Garrocho y Jaime Sobrino, Sistemas metropolitanos. Nuevos enfoques y prospectiva, Secretaria de Desarrollo Social/El Colegio Mexiquense.
Consejo Estatal de Población, 2005, Conteo de población, México, Nuevo León, COESPO.
Consejo Nacional de Población, 2004, Censo del 2000, México, Conapo.
García Vázquez, Carlos, 2004, Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI, Barcelona, Gustavo Gili.
Garrocho, Carlos y Jaime Sobrino, 1995, Sistemas metropolitanos, nuevos enfoques y prospectiva, Secretaría de Desarrollo Social/El Colegio Mexiquense.
Garza, Gustavo y Martha Schteingart, 2011, Los grandes problemas de México. Desarrollo urbano y regional, El Colegio de México.
Higueras, Esther, 2006, Urbanismo bioclimático, Barcelona, Gustavo Gili.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 1941, Censo de población y vivienda 1940, México, INEGI.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 1991, Censo de población y vivienda 1990, México, INEGI.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2000, Áreas Geoestadísticas Básicas, México, INEGI.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2006, Conteo Rápido 2005, México, INEGI.
Last, John M., 1989, Diccionario de epidemiología, serie salud pública, dirigido a la Internacional Epidemiological Association, Salvat.
Sargant Florence, Phillip, 1948, The Logic of British and American Industry, Londres.
Scott, Allen J. y Edward W. Soja (eds.), 1996, The City: Los Angeles and Urban Theory at the End of the Twentieth Century, University of California Press, Berkeley/Los Angeles/Londres, pp. 22-46.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que envíen sus artículos para ser evaluados a REALIDADES, ceden los derechos de publicación a la revista, para difusión en formato digital y en versión impresa. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por REALIDADES se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden. Todos los documentos publicados por REALIDADES pueden descargarse de la página web de la revista: http://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/about/editorialPolicies#sectionPolicies y de las bases de datos donde se encuentra indexada.
La revista REALIDADES está sometida a las normas de LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996) de los Estados Unidos Mexicanos, y aplica en sus publicaciones la Licencia Creative Commons para México, que se observa en el siguiente link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/
Políticas de detección de plagio:
Realidades vela por el cumplimiento de todas las normas éticas en el proceso de publicación, apoyándose en las normas internacionales del Comité de Ética en Publicación (Committee on Publication Ethics-COPE) y en los servicios de Turnitin para detección de plagio.
En caso de sospecha de plagio, Realidades toma como guía, para la revisión correspondiente, la propuesta COPE detallada en: enlace:http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
Algunas de las responsabilidades de los participantes son:
Editores (as): supervisarán los procesos de publicación, siguiendo los más altos estándares éticos. Velarán por que los artículos sean revisados por pares especialistas en el tema. Informar claramente sobre las Normas de Publicación.
Autores (as): presentarán resultados de procesos de análisis y/o investigación y/o intervención, rigurosos, transparentes y éticos, asumiendo la responsabilidad por el trabajo publicado. Deberán describir, en su caso, la metodología aplicada de manera tal que la comunidad académica pueda corroborar o replicar lo conducente. Se abstendrán de enviar el manuscrito simultáneamente a dos o más revistas. Divulgarán las fuentes de financiación y declararán si hay conflicto de intereses, en su caso.
Revisores (as): se comprometen a informar sobre posibles fraudes o plagios de las investigaciones evaluadas. Se abstendrán de utilizar la información presente en los manuscritos que revisen en tanto no sean publicados por Realidades. Evaluarán los artículos de forma rigurosa, objetiva y en el tiempo establecido. Fundamentarán sus observaciones y propondrán, cuando sea pertinente, aportes para mejorar la calidad del manuscrito.