Percepción de la vivienda autoconstruida de familias en pobreza: el caso de la colonia Fernando Amilpa, Área Metropolitana de Monterrey
Palabras clave:
Vivienda de bajos ingresos, Pobreza, Satisfacción, Bienestar subjetivo, Low income housing, Poverty, Satisfaction, Subjective wellbeing.Resumen
Resumen
La vivienda es un bien que requiere todo ciudadano en el mundo como lugar no solo de subsistencia, sino como espacio que le proporcione un estilo de vida determinado. Aunque su análisis no es exclusivo para un grupo social, es de fundamental importancia cuando se trata de la vivienda que es producida por los estratos más pobres de la población dadas sus limitaciones de ingreso, ubicación, equipamiento y espacios disponibles; pero además de estas características objetivas, existen otras de origen subjetivo que son igualmente importantes en su análisis y en las cuales este estudio tiene especial interés. El objetivo principal de la presente investigación es indagar el proceso y resultado que han obtenido las familias de bajos ingresos con la experiencia vivida concerniente a la construcción progresiva de su vivienda ejecutada con sus propios —escasos— recursos y su relación con el bienestar que de ella perciben. Dado que el examen del bienestar percibido es parte medular del estudio, se abordará también la provisión de servicios por parte del municipio cuando aquéllos impliquen una afectación directa en el bienestar para las familias de bajos ingresos.
Abstract
Housing is a good that all citizen in the world requires as a place for subsistence and as space that gives a determinate life style. Even though its analysis is not for a exclusive social group, is mainly important when housing is produced by low income social groups of population, given their limited resources such as low income, location, urban equipments and available housing spaces, but beyond these objective characteristics, there are others of subjective origin, equally important in their analysis which this investigation has especial interest in. The main objective of this investigation is to search the process and outcome gotten by low income families in their life experience regarding the progressive building house made by themselves with own (scarce) resources, and its relationship with the perceived wellbeing. Given that the perceived wellbeing test is the main root of the study, the Government efforts in the services provision will be also included in this research when they imply a direct affectation over the wellbeing of low income families.
Descargas
Citas
Aragonés Tapia, Juan Ignacio, y Carlos Rodriguez, 2005, “Percepción del self a través de la decoración de la vivienda”, Medio ambiente y comportamiento humano, vol. 6. núm.1, pp. 89-100.
Blumer, Herbert, 1986, “Chapter 1: The Methodological Position of Symbolic Interactionism”, en Herbert Blumer, Symbolic Interactionism: Perspective and Method, pp. 1-60, Berkeley, University of California Press.
Flores Hernández, Aurelia y Adelina Espejel Rodríguez, 2006, “Violencia patrimonial de género en la pequeña propiedad (Tlaxcala, México)”, El Cotidiano, núm. 174, julio-agosto, 2012, pp. 5-17, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco México
Proyecto académicoChasco Yrigoyen, Coro, Invención Hernández Asensio y Teresa Cano Torres, 2003, “Medición del bienestar social provincial a través de indicadores objetivos”, XVII Reunión anual Asepelt, Almería, España, pp. 1-22, Almería, Asociación internacional de economía aplicada.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2010, Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, Coneval.
El Colegio Mexiquense, 2012, Meta evaluación 2007-2012: tercer entregable, informe final; Programa Hábitat. Disponible en:
http://200.77.228.179/work/models/SEDESOL/Resource/3158/1/images/Habitat_MetaEvaluacion1.pdf (Recuperado el 25 de mayo de 2013.)
García-Viniegras, Carmen R. e Idarmis González Benítez, 2000, “La categoría bienestar psicológico, su relación con otras categorías sociales”, Medicina General Integral, vol. 16, núm.6, pp. 586-592.
González Gutiérrez, Pedro Javier, 2008, La percepción de los habitantes de la ciudad de México sobre el programa de dificaciones sustentables, USAID/México Competitiveness Program, Quarterly Report, 3. Disponible en:
http://www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/archivos/estudio_percepcion_PCES.PDF
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 13 de abril de 2009, Estadística. “Inventario Nacional de Viviendas”. Disponible en:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/inv/Default.aspx (Recuperado el 8 de abril de 2013.)
Mendoza Arana, Pedro Jesús, 2005, Estudio de investigación sobre la percepción del riesgo en una región de pobreza, escenario sierra: el caso de los deslizamientos en Huancavelica, Informe final número II. Disponible en: www.minsa.gob.pe/ogdn/cd1/pdf/ELAS_05/doc50.pdf
Ochoa León, Sara María, 2011, “Apuntes para la conceptualización y la medición de la calidad de vida en México”, en José de Jesús García Vega, y Francisco J. Sales Heredia (coords.), Bienestar y calidad de vida en México, México, Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública, pp. 15-68.
Paredes, Omar D., 1999, Percepción de la vivienda en Guadalajara, Guadalajara, Instituto Tecnológico y de estudios Superiores de Occidente. Disponible en: http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=166&Itemid=115
Pozas, María de los Ángeles, 1990, Los marginados y la ciudad (Tierra urbana y vivienda en Monterrey), en: Zúñiga, Victor y Manuel Riveiro, La marginación urbana en Monterrey (comp.), México, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Trabajo Social, Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 15-58
Putnam, Robert D., 1995, “Tuning in, Tuning out: The Strange Disappearance of Social Capital in America”, Political Science and Politics, vol. 28, pp. 664-683.
Secretaría de Desarrollo Social, 2005, Evaluación Externa del Programa “Tu Casa” 2004: análisis de percepción de beneficiarios sobre vivienda. Disponible en: http://www.2006-2012.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1673/1/images/percepcion.pdf. (Consultado el 29 abril de 2013.)
Servín Herrera, Beatriz Adriana, 2006, Pobreza, cultura y redes sociales en la colonia Fernando Amilpa en Escobedo, N.L., Monterrey, Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad Autónona de Nuevo León.
Solís, Patricio, 2007, Inequidad y movilidad social en Monterrey, México, El Colegio de México.
Turner, John F. C., 1977, Vivienda, todo el poder para los usuarios: hacia la economía en la construcción del entorno, Madrid, HermannBlume Ediciones.
Vara Muñoz, José Luis, 2010, “Un análisis necesario: epistemología de la geografía de la percepción”, Papeles de Geografía, núms.51-52 , pp. 337-344.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que envíen sus artículos para ser evaluados a REALIDADES, ceden los derechos de publicación a la revista, para difusión en formato digital y en versión impresa. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por REALIDADES se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden. Todos los documentos publicados por REALIDADES pueden descargarse de la página web de la revista: http://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/about/editorialPolicies#sectionPolicies y de las bases de datos donde se encuentra indexada.
La revista REALIDADES está sometida a las normas de LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996) de los Estados Unidos Mexicanos, y aplica en sus publicaciones la Licencia Creative Commons para México, que se observa en el siguiente link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/
Políticas de detección de plagio:
Realidades vela por el cumplimiento de todas las normas éticas en el proceso de publicación, apoyándose en las normas internacionales del Comité de Ética en Publicación (Committee on Publication Ethics-COPE) y en los servicios de Turnitin para detección de plagio.
En caso de sospecha de plagio, Realidades toma como guía, para la revisión correspondiente, la propuesta COPE detallada en: enlace:http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
Algunas de las responsabilidades de los participantes son:
Editores (as): supervisarán los procesos de publicación, siguiendo los más altos estándares éticos. Velarán por que los artículos sean revisados por pares especialistas en el tema. Informar claramente sobre las Normas de Publicación.
Autores (as): presentarán resultados de procesos de análisis y/o investigación y/o intervención, rigurosos, transparentes y éticos, asumiendo la responsabilidad por el trabajo publicado. Deberán describir, en su caso, la metodología aplicada de manera tal que la comunidad académica pueda corroborar o replicar lo conducente. Se abstendrán de enviar el manuscrito simultáneamente a dos o más revistas. Divulgarán las fuentes de financiación y declararán si hay conflicto de intereses, en su caso.
Revisores (as): se comprometen a informar sobre posibles fraudes o plagios de las investigaciones evaluadas. Se abstendrán de utilizar la información presente en los manuscritos que revisen en tanto no sean publicados por Realidades. Evaluarán los artículos de forma rigurosa, objetiva y en el tiempo establecido. Fundamentarán sus observaciones y propondrán, cuando sea pertinente, aportes para mejorar la calidad del manuscrito.