La percepción de los estudiantes respecto de la educación media superior

Autores/as

  • Emmanuel Díaz del Ángel
  • José B. García Horta Universidad Autónoma de Nuevo León.

Palabras clave:

Educación media superior, Percepción del estudiante

Resumen

Resumen

En este trabajo se explora la percepción que tienen los estudiantes sobre Educación Media Superior. Para ello, se elaboró un instrumento conformado por ítems tipo Likert que buscaban indagar sus puntos de vista sobre los maestros, la institución, los temas que revisan en clase y los estudiantes. Con la idea de contar con un marco referencial que permita interpretar los resultados, se recurren a diversos marcos conceptuales: interaccionismo simbólico, teoría de la complejidad, posmodernismo y construccionismo. La idea no es probar estas  aproximaciones teóricas, sino retomar algunas de sus formulaciones para darle sentido a lo encontrado en la aplicación del cuestionario. Se   presenta un ejercicio de validación del instrumento y se entrecruzan algunas de las secciones del mismo, utilizando los marcos referenciales para aventurar algunas explicaciones. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José B. García Horta, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Doctor en Educación. Profesor e investigador de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Citas

Báez Melendres, Mayra Anaharely, Cristy Arely Cantú Interián y Karla Margarita Gómez Osalde (2007). Un estudio cualitativo sobre las prácticas docentes en las aulas de matemáticas en el nivel medio. Tesis grupal. Yucatán, México. Encontrado en http://www.matematicas.uady.mx/dme/docs/tesis/TesisGrupal_Baez-Cantu-Gomez.pdf (Página verificada el 05 de marzo de 2012).

Bauman, Zygmunt (1996). Teoría sociológica de la posmodernidad. Espiral, II (05). 81-102.

Berger, Peter L. y Thomas Luckmann (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Camacaro de Suárez, Zully (2008). La interacción verbal alumno-docente en el aula de clase (un estudio de caso). Laurus, 14 (26). 189-206.

Cañadas Osinski, Isabel y Alfonso Sáncezh Bruno (1998). Categoría de respuestas en escala tipo Likert. Psicothema. Vol. 10, No. 3, pp. 623-631. http://www.psicothema.com/pdf/191.pdf (Página revisada el 05 de marzo de 2011).

Carabaña, Julio y Emilio Lamo de Espinosa (s/a). La teoría social del interaccionismo simbólico: análisis y valoración crítica (en línea) http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=666889 (página revisada el 02 de febrero de 2011).

Colom, Antoni J y Joan-Charles Mèlich (1994). Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Barcelona: Paidós.

Díaz Barriga Arceo, Frida (1994). La formación en aspectos metacurriculares con alumnos de educación superior. Perfiles educativos, julio-septiembre, No. 65. UNAM. México.

Diccionario Enciclopédico de Ciencia de la Educación (2005). Centro de Investigación Educativa. Colegio García Flamenco, San Salvador.

Fullat, Octavi (2002). El siglo posmoderno (1900- 2001). Barcelona: Crítica.

García de Meyer, Marianela y Deyse Ruiz Morón (2008). El debate discursivo modernidadosmodernidad y la educación ambiental en la escuela contemporánea. Educere, 12 (42). 487-494.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (2006). Metodología de la investigación. McGraw Hill

Interamericana. 4ª ed. México.

Lipovetsky, Gilles y Sebastian Charles (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.

Lampert, Ernani (2008). Posmodernidad y universidad: ¿una reflexión necesaria? Perfiles educativos. XXX (120). 79-93.

López Bonilla, Guadalupe y Guadalupe Tinajero (2009). Los docentes ante la reforma del bachillerato. Revista mexicana de investigación educativa, octubre-diciembre, vol. 14, No. 43.

Mead, G. H (1973). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Motta, Raúl (2002). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Polis, revista de la Universidad Bolivariana, 1 (003).

Morin, Edgar (2006). Articular los saberes. ¿Qué saberes enseñar en las escuelas? México: UANL y Escuela de Graduados de la Normal Superior “Moisés Sáenz Garza”.

Roa Acosta, Robinson (2006). Formación de profesores en el paradigma de la complejidad. Educación y educadores, 9 (001). 149-157.

Sandoval Moya, Juan (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Mad., No. 23.

37.

Taeli Gómez, Francisco (2010). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 9, No. 25, pp. 183-198.

Tineo Deffitt, Evelina (2009). Construcciones sociales sobre sí mismo y vocación de un estudiante de educación. Educere, 13 (45). 457-464.

Vilera G, Aliria (2000). Complejidad, educación y poder. Revista de teoría y didáctica de las Ciencias sociales, enero-diciembre (005). 127-146.

Descargas

Cómo citar

Díaz del Ángel, E., & García Horta, J. B. (2017). La percepción de los estudiantes respecto de la educación media superior. Realidades Revista De La Facultad De Trabajo Social Y Desarrollo Humano, 2(1), 111–125. Recuperado a partir de https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/16

Número

Sección

Artículos de Investigación