La percepción de los estudiantes respecto de la educación media superior
Keywords:
Educación media superior, Percepción del estudianteAbstract
Resumen
En este trabajo se explora la percepción que tienen los estudiantes sobre Educación Media Superior. Para ello, se elaboró un instrumento conformado por ítems tipo Likert que buscaban indagar sus puntos de vista sobre los maestros, la institución, los temas que revisan en clase y los estudiantes. Con la idea de contar con un marco referencial que permita interpretar los resultados, se recurren a diversos marcos conceptuales: interaccionismo simbólico, teoría de la complejidad, posmodernismo y construccionismo. La idea no es probar estas aproximaciones teóricas, sino retomar algunas de sus formulaciones para darle sentido a lo encontrado en la aplicación del cuestionario. Se presenta un ejercicio de validación del instrumento y se entrecruzan algunas de las secciones del mismo, utilizando los marcos referenciales para aventurar algunas explicaciones.
Downloads
References
Báez Melendres, Mayra Anaharely, Cristy Arely Cantú Interián y Karla Margarita Gómez Osalde (2007). Un estudio cualitativo sobre las prácticas docentes en las aulas de matemáticas en el nivel medio. Tesis grupal. Yucatán, México. Encontrado en http://www.matematicas.uady.mx/dme/docs/tesis/TesisGrupal_Baez-Cantu-Gomez.pdf (Página verificada el 05 de marzo de 2012).
Bauman, Zygmunt (1996). Teoría sociológica de la posmodernidad. Espiral, II (05). 81-102.
Berger, Peter L. y Thomas Luckmann (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Camacaro de Suárez, Zully (2008). La interacción verbal alumno-docente en el aula de clase (un estudio de caso). Laurus, 14 (26). 189-206.
Cañadas Osinski, Isabel y Alfonso Sáncezh Bruno (1998). Categoría de respuestas en escala tipo Likert. Psicothema. Vol. 10, No. 3, pp. 623-631. http://www.psicothema.com/pdf/191.pdf (Página revisada el 05 de marzo de 2011).
Carabaña, Julio y Emilio Lamo de Espinosa (s/a). La teoría social del interaccionismo simbólico: análisis y valoración crítica (en línea) http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=666889 (página revisada el 02 de febrero de 2011).
Colom, Antoni J y Joan-Charles Mèlich (1994). Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Barcelona: Paidós.
Díaz Barriga Arceo, Frida (1994). La formación en aspectos metacurriculares con alumnos de educación superior. Perfiles educativos, julio-septiembre, No. 65. UNAM. México.
Diccionario Enciclopédico de Ciencia de la Educación (2005). Centro de Investigación Educativa. Colegio García Flamenco, San Salvador.
Fullat, Octavi (2002). El siglo posmoderno (1900- 2001). Barcelona: Crítica.
García de Meyer, Marianela y Deyse Ruiz Morón (2008). El debate discursivo modernidadosmodernidad y la educación ambiental en la escuela contemporánea. Educere, 12 (42). 487-494.
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (2006). Metodología de la investigación. McGraw Hill
Interamericana. 4ª ed. México.
Lipovetsky, Gilles y Sebastian Charles (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.
Lampert, Ernani (2008). Posmodernidad y universidad: ¿una reflexión necesaria? Perfiles educativos. XXX (120). 79-93.
López Bonilla, Guadalupe y Guadalupe Tinajero (2009). Los docentes ante la reforma del bachillerato. Revista mexicana de investigación educativa, octubre-diciembre, vol. 14, No. 43.
Mead, G. H (1973). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Motta, Raúl (2002). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Polis, revista de la Universidad Bolivariana, 1 (003).
Morin, Edgar (2006). Articular los saberes. ¿Qué saberes enseñar en las escuelas? México: UANL y Escuela de Graduados de la Normal Superior “Moisés Sáenz Garza”.
Roa Acosta, Robinson (2006). Formación de profesores en el paradigma de la complejidad. Educación y educadores, 9 (001). 149-157.
Sandoval Moya, Juan (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Mad., No. 23.
37.
Taeli Gómez, Francisco (2010). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 9, No. 25, pp. 183-198.
Tineo Deffitt, Evelina (2009). Construcciones sociales sobre sí mismo y vocación de un estudiante de educación. Educere, 13 (45). 457-464.
Vilera G, Aliria (2000). Complejidad, educación y poder. Revista de teoría y didáctica de las Ciencias sociales, enero-diciembre (005). 127-146.
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Los/as autores/as que envíen sus artículos para ser evaluados a REALIDADES, ceden los derechos de publicación a la revista, para difusión en formato digital y en versión impresa. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por REALIDADES se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden. Todos los documentos publicados por REALIDADES pueden descargarse de la página web de la revista: http://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/about/editorialPolicies#sectionPolicies y de las bases de datos donde se encuentra indexada.
La revista REALIDADES está sometida a las normas de LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996) de los Estados Unidos Mexicanos, y aplica en sus publicaciones la Licencia Creative Commons para México, que se observa en el siguiente link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/
Políticas de detección de plagio:
Realidades vela por el cumplimiento de todas las normas éticas en el proceso de publicación, apoyándose en las normas internacionales del Comité de Ética en Publicación (Committee on Publication Ethics-COPE) y en los servicios de Turnitin para detección de plagio.
En caso de sospecha de plagio, Realidades toma como guía, para la revisión correspondiente, la propuesta COPE detallada en: enlace:http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
Algunas de las responsabilidades de los participantes son:
Editores (as): supervisarán los procesos de publicación, siguiendo los más altos estándares éticos. Velarán por que los artículos sean revisados por pares especialistas en el tema. Informar claramente sobre las Normas de Publicación.
Autores (as): presentarán resultados de procesos de análisis y/o investigación y/o intervención, rigurosos, transparentes y éticos, asumiendo la responsabilidad por el trabajo publicado. Deberán describir, en su caso, la metodología aplicada de manera tal que la comunidad académica pueda corroborar o replicar lo conducente. Se abstendrán de enviar el manuscrito simultáneamente a dos o más revistas. Divulgarán las fuentes de financiación y declararán si hay conflicto de intereses, en su caso.
Revisores (as): se comprometen a informar sobre posibles fraudes o plagios de las investigaciones evaluadas. Se abstendrán de utilizar la información presente en los manuscritos que revisen en tanto no sean publicados por Realidades. Evaluarán los artículos de forma rigurosa, objetiva y en el tiempo establecido. Fundamentarán sus observaciones y propondrán, cuando sea pertinente, aportes para mejorar la calidad del manuscrito.